Interpretation and ethics in the intervention: Reflections on the notion of emergent in music therapy
Keywords:
interpretation, intervention, emergent, contingencyAbstract
A reflection on the notion of emergent is presented through two entry ways: one that takes the emergent as a product of the music therapist's interpretation, adopting a position of constant review and critical reflection that understands truth as useful fiction only temporarily ; and another that pursues an ethical stance that considers contingency as a premise to give rise to the uniqueness of the person, from an action strategy that works with uncertainty. By the intersection between the two it is understood what we can consider an ethics of intervention.
Downloads
References
Cragnolini, M. (1999). Aportes para una lógica paradójica. Cuadernos de Ética, 27, 33-45.
Foucault, M. (1994). La ética del cuidado de uno mismo como práctica de la libertad. En Hermenéutica del sujeto. Madrid: Ediciones de La Piqueta.
Foucault, M. (2010). Nietzsche, Marx, Freud. La página: Buenos Aires.
Gauna, G. (2009). Diagnóstico y abordaje musicoterapéutico en la infancia y la niñez. Buenos Aires: Koyatun.
Grüner, E. (1995). Prólogo. Foucault: una política de la interpretación. en Michel Foucault, Nietzsche, Freud, Marx. Buenos Aires: El cielo por asalto.
Nietzsche, F. (1996). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid: Tecnos.
Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Revista ÁGORA, 25 (2), 9-22.
Ricoeur, P. (s/f) “La interpretación como ejercicio de la sospecha”. Recuperado en octubre, 2017, Disponible en http://puenteromano.net/wp-content/uploads/2016/09/FilosofiadelaSospechaprofundizacion.pdf
Ruud, E. (1998). Science as metacritique. Journal of music therapy, xxxv (3), 218-224.
Sontag, S. (2005). Contra la interpretación. Alfaguara; Buenos Aires.
Trías, E. (2010). Estudio preliminar. Nietzsche, Freud y Marx: ¿Revolución o reforma?, en Michel Foucault, Nietzsche, Marx, Freud. La página: Buenos Aires.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2017 Natalia Alvarez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Hasta 2020 (Vol. 5. núm. 3) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir 2021 (Vol. 6 núm. 1) los materiales se publican bajo una licencia BY-NC-SA.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en ECOS las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en ECOS depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.