Políticas de memoria y archivos universitarios
Reparación de legajos de víctimas del terrorismo de Estado en la Universidad Nacional de La Plata
Palavras-chave:
políticas de reparación, memoria, archivos universitarios, legajosResumo
Es la falta de organización de los archivos y su consecuente no acceso ¿parte de las políticas neoliberales de silenciamiento, de permanencia del olvido y desmantelamiento del Estado? Ciertamente, se puede afirmar que la negación y la destrucción de los mecanismos que nos permiten tener herencia de la memoria y de la experiencia de aquellos que nos preceden, conducen a una nueva forma de barbarie, de silencio o de imposibilidad comunicativa. En este marco, este artículo busca problematizar las prácticas archivísticas en las universidades nacionales, haciendo hincapie en como las políticas de memoria tanto a nivel nacional como institucional dieron impulso a poner en agenda los archivos universitarios. Se tomará específicamente el caso de la reparación de legajos de la Universidad Nacional de La Plata.
Downloads
Métricas
Referências
Alves, E. (2013). “Las políticas de memoria en Argentina como políticas de (no) archivo. El caso de la desclasificación del „Informe Rattenbach‟”. En XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza
Balé, C. (2018). “Usos del archivo y políticas de la memoria: un análisis del proceso de “apertura” de los archivos militares en Argentina (2003-2015)”. En Nuevo Mundo Mundos Nuevos.
Borrell Saburit, A., Cueto González, A. E., Castillo Navarrete, D., &Mazorra Fernández, Y. (2004). Lineamientos para la conservación de documentos en la Biblioteca Médica Nacional de Cuba. ACIMED, 12(5), 1.
Casareto, L. (2017). “Memoria, Verdad y Justicia a través de los archivos institucionales. El caso del Archivo Histórico de la Universidad Nacional de La Plata”. En Riveros, S. y Delgado, P. (comp.) Historia y memoria: la construcción de un legado: la Reforma de 1918 museos y archivos. San Luis: Universidad Nacional de San Luis.
Casareto, L. (Coord). (2017). Desclasificando las huellas presentes de un Estado violento: la producción documental de la UNLP desde la organización del Estado terrorista 1976-1983 hasta la normalización de la Universidad, 1986. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Casareto, L. (Coord.) (2017). Dossier: "Archivos institucionales y centros de documentación de universidades nacionales: experiencias, normativas, proyectos en marcha y desafíos político-archivísticos". En REDar, revista de la Red de Archiveros Graduados de Córdoba.
CELS (2016). Para un efectivo acceso a la información pública, el proyecto de ley necesita modificaciones.
CIDH (2014). Derecho a la verdad en América, OEA. Publicación digital disponible en http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Derecho-Verdad-es.pdf
CIDH. Resolución 3/2019. “Principios sobre Políticas Públicas de Memoria en las Américas”.
CONADEP (1984). Nunca Más. Buenos Aires: Eudeba.
CONSERVAPLAN 7, Fascículos 1-6 Caracas: EX LIBRIS, 1995. Disponible en http:// www.bnv.gob.ve/conservaplan
De Torres, A. (1999). Reparación de libros bajo parámetros de conservación: Un manual de enseñanza para el taller de conservación para reparación de papel y libros. Archivo Nacional de Cuba, La Habana.
Duhalde, E. L. (2013). El Estado Terrorista argentino. Buenos Aires: Colihue.
Ericastilla, A. (2015). “Fuentes para el estudio de la historia reciente: el documento administrativo y su valor para la justicia de transición en Guatemala”. Publicación digital disponible en: http://cambiosypermanencias.com/ojs/index.php/cyp/article/view/76/75
González Quintana, A. (2009). Actualización y ampliación del informe elaborado para la UNESCO y el Consejo Internacional de Archivos sobre gestión de los archivos de los servicios de seguridad del Estado de los desaparecidos regímenes represivos. París: Consejo Internacional de Archivos.
González Quintana, A. (2011). “Documentos sin fronteras para una justicia universal”. En Tábula, N° 14: Justicia, terrorismo y archivos. España: Asociación de Archiveros de Castilla y León.
González Quintana, A. (2016). “Políticas archivísticas para los Derechos Humanos y Memoria Histórica (1): Archivos y Justicia Transicional”, clase, UAB, mimeo.
González, J. V. Obras Completas, Volumen III, P. 86.
ICOM-CC. Terminología para definir la conservación del patrimonio cultural tangible. Traducción al español de la resolución adoptada por los miembros de ICOM-CC durante la 15ª Conferencia Trienal, New Delhi, 22-26 de septiembre de 2008. Disponible en https://geiic.com/files/Cartasydocumentos/2008_Terminologia_ICOM.pdf
IMIPE. (2012). Manual de preservación, conservación y tratamiento de los documentos del archivo de concentración. Cuernavaca, México: Instituto Morelense de Información Pública y Estadística. http://www.transparenciamorelos.mx/sites/default/files/
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria, Madrid, Siglo XXI.
Jorge García Gómez-Tejedor Colecciones de arte contemporáneo sobre papel GUÍA DE CONSERVACIÓN, MANIPULACIÓN Y EXPOSICIÓN 2014 Fundación MAPFRE, Madrid, España.
Kaufman, A (2012). La pregunta por lo acontecido. Ensayos de anamnesis en el presente argentino. Lanús: Ediciones La Cebra.
Levin, F. y Franco, M. (2007). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.
Ogden, Sh. (2000). El Manual de Preservación de Bibliotecas y Archivos del NortheastDocumentConservation Center. Santiago de Chile: Centro Nacional de Conservación y Restauración, DIBAM.
Piccone, V (2005) “Universidad y derechos humanos”. EDULP, UNLP. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/68755/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Planck González Rubio, M. (2009). ¿Qué papeles utilizar para mis fotografías? Cuadernos del Sistema Nacional de Fototecas, 13, Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, DF.
Plazas García, M.C. (2011). Conservación preventiva en un museo. Nociones básicas. Museo Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Recuperado de https://www.bibliopos.es/manual-de-conservacion-preventiva-en-museos/
Pulfer, D. Curso de extensión: Los archivos en la era digital. Conceptos, experiencias y usos pedagógicos. Flacso.
Pullido, B. (2009). Elaboración de guardas y cajas para materiales fotográficos. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Rabí Baldi Cabanillas, R. "Los derechos constitucionales como "Derechos Naturales": el punto de vista de la Corte Suprema durante el último decenio", en Jurisprudencia Argentina, Año 1999-IV, pág. 1201
Rodriguez, Laura Gabriela (2015). Universidad, peronismo y dictadura 1973-1983. Buenos Aires: Prometeo.
Salvi, V. (2012). De vencedores a víctimas. Memorias militares sobre el pasado reciente en Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Seibert A. (1994). Importancia de la protección personal. APOYO 1994; 5(2):6.
Trimboli, J. Curso de extensión: Los archivos en la era digital. Conceptos, experiencias y usos pedagógicos. Flacso.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).