DESIGUALDADES EN PANDEMIA: TRABAJO, PRODUCCIÓN E INTERVENCIONES ESTATALES
Resumen
También participaron del panel Integrantes del Centro de Atención Jurídica Gratuita para la Agricultura Familiar. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
El taller contó con alrededor de 20 becaries. Les expositores pertenecían a grupos de investigación y extensión de las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencias Exactas, Ciencias Económicas y Trabajo Social. La propuesta fue trabajar sobre los efectos de la pandemia y el modo en que se expresan y articulan las desigualdades en este contexto. Se presentaron preguntas disparadoras para orientar las intervenciones y reflexiones y se dividió el taller en dos grandes momentos. Primero estuvieron las exposiciones y luego un espacio de consultas y reflexiones.
Primer expositor: Cristian Bonavida Foschiatti (Facultad de Ciencias Económicas, Magister en Economía, Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales, CEDLAS- IIE UNLP). Su exposición versó alrededor de cuánta gente puede seguir trabajando en pandemia y cómo el teletrabajo (home office) impacta de manera desigual en el mercado de trabajo. Propuso dos elementos para pensar las condiciones de los trabajadores en el mercado de trabajo: la formalidad y si su trabajo se puede realizar o no de manera remota.
En su investigación observó que los países con mayores ingresos per cápita tienen mayor posibilidad de realizar home office porque poseen mayor tecnología y accesibilidad. En contraposición con lo que sucede en América Latina, donde resulta incompatible para más del 70 por ciento de la población. Además, da cuenta de que los sectores más bajos (peor ubicados en el mercado de trabajo) necesitan mayor protección estatal para sostenerse y que las políticas de transferencia ofrecidas por el Estado no lograron neutralizar la caída de ingresos, pero sí hacer que sea menor. La contención estatal está concentrada en los sectores más bajos de la población, sin embargo, se observa un aumento en la tasa y la brecha de pobreza.
Segundo expositor: Dr. Alfredo Carballeda (Facultad de Trabajo Social, Doctor en Trabajo Social, director del Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad IETSyS – UNLP). Propuso seguir analizando las condiciones de desigualdad que produce la pandemia, desde un abordaje situado en nuestro país y en nuestra región. En términos regionales, América Latina se destaca por la gran desigualdad económico social que existe en su propia estructura. Destacó que para poder pensar la pandemia es necesario poder reparar en el territorio, las condiciones de relegación que producen mayor informalidad y por ende vulneración frente al COVID 19. Resaltó características en términos macro (informalidad laboral que favorece mayor circulación y contagio) y otras desde una perspectiva micro (alteración de la vida cotidiana).
Frente a esta situación Carballeda sugirió la necesidad de pensar modelos epidemiológicos situados que sean capaces de trabajar de manera interdisciplinaria. Por último, si bien en la pandemia resultan evidentes los efectos del neoliberalismo en la destrucción institucional, también se vio una posición diferente del Estado con mayor intervención. Por lo que se debe seguir fortaleciendo al Estado, como así también a las instituciones que queremos para la post pandemia.
Tercera expositora: Margarita Rozas Pagaza (Facultad de Trabajo Social, Doctora en Trabajo Social, directora del Doctorado en Trabajo Social FTS – UNLP). Desde su condición como investigadora de las políticas sociales y de la cuestión social nos convidó a pensar el impacto de la pandemia desde algunos puntos centrales:
1- Entender que este es un acontecimiento crítico e inédito con impacto global.
2- Comprender que las visiones acerca de la pandemia y post pandemia deberían guiar nuestras investigaciones y acciones.
3- Considerar el impacto subjetivo que produce la pandemia sin caer acríticamente en posturas trágicas y pesimistas.
Su propuesta apuntó a que les becaries podamos pensar cómo cada territorio pudo sostenerse en la pandemia a través de distintas estrategias comunitarias, rescatar el rol del Estado en la pandemia y la importancia de las Ciencias Sociales en la post pandemia.
Cuartos expositores: Carolina Murga y Edgardo Gonzalez (Integrantes del Centro de Atención Jurídica Gratuita para la Agricultura Familiar Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNLP). Presentaron el espacio de trabajo interdisciplinario e interinstitucional del que forman parte, el Centro de Atención Jurídica Gratuita para la Agricultura Familiar (UNLP-INTA). En esta pandemia su trabajo aumentó y habilitaron espacios virtuales para la atención y capacitación vía Facebook y Whatsapp. El trabajo que se realiza desde el Centro Jurídico vincula la extensión, la docencia y la investigación. En este sentido su trabajo integral resulta de doble alcance, por una parte, visibiliza cómo la concentración de la tierra y el modelo hegemónico de producción en Argentina afecta más a quienes no poseen las grandes propiedades, a pesar de ser quienes abastecen con su producción al mercado interno (alimentos) y, por otro lado, la incidencia en políticas públicas como parte del trabajo interinstitucional.
Quinto expositor: Mauro Cristeche (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Doctor en Ciencias Jurídicas, Instituto de Cultura Jurídica ICJ -UNLP).
Planteó continuar pensando la intervención estatal en la pandemia desde una lectura crítica del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), considerando que la desigualdad que hoy se evidencia en la pandemia es producto de los desajustes del mercado de trabajo, con salarios bajos o como cuentapropistas.
La crítica de Cristeche apuntó a que las políticas públicas de transferencia de ingresos resultan precarias y reproducen desigualdad y pobreza. En este panorama el IFE se propuso recomponer los efectos de la pandemia y compensar pérdidas de ingresos de los sectores informales, pero la política tuvo problemas en su diseño y en su ejecución, dejando por fuera a muchas familias al no reconocer como beneficiaries a más de una persona por hogar y problemas técnicos en relación a la falta de previsibilidad, como que gran parte de la población no estuviera bancarizada, que los períodos de pago sean cada dos meses y que incluso el monto ($10.000) no alcancen la cuarta parte de un salario mínimo.
Sexto expositor: Ricardo César Andreu (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Licenciado en Economía, Instituto de Cultura Jurídica ICJ -UNLP).
Hizo una presentación en la que referenció diferentes dimensiones en las que la pandemia genera consecuencias y las relaciones que se generan. Específicamente hizo referencia al sistema de precios y la planificación económica, en relación a la cuestión totalitaria y democrática, las implicancias del capitalismo global, el régimen jurídico y el gobierno.
Luego se dio inició al segundo momento de preguntas y comentarios. Agustín Zuccaro, becario de Trabajo Social destacó las estrategias de las organizaciones sociales para enfrentar la agudización de las desigualdades y la necesidad de agregar esta dimensión al abordaje de la pandemia. Ana Clara Rucci retomó esto y Edgardo Gonzalez y Carolina Murga intervinieron haciendo hincapié en las desigualdades estructurales del ámbito agrario y la brecha digital como un ejemplo de desigualdades muy notoria en relación a la pandemia. Luego intervino Alfredo Carballeda y, finalmente, Ana Clara Rucci hizo el cierre del taller.