No. 40 (25): Los acuerdos de comercio e integración en un contexto global de incertidumbre
La incertidumbre es el dato central del mundo actual que se reconoce en el ámbito económico, político, social y cultural e impacta en los distintos procesos globales, regionales y nacionales. Se exacerbaron el proteccionismo y los nacionalismos, acompañados por transformaciones del capitalismo global aceleradas por los cambios tecnológicos de la economía digital con modificaciones en las relaciones de poder que reconfiguran el sistema internacional, en el cual el multilateralismo se debilita por la incapacidad de producir un marco normativo aceptable.
Latinoamérica enfrenta diversos retos políticos, económicos, sociales y estratégicos que plantean las relaciones económicas internacionales de estos tiempos por nuevas tensiones entre la esfera trasnacional -en la que se desarrollan las actividades económico financieras y operan nuevos actores-, y la nacional. La crisis económica y la inestabilidad política doméstica que experimentan algunos países, también debilitan los mecanismos regionales, a lo que se agrega la incompatibilidad jurídica de los compromisos asumidos en los múltiples acuerdos, planteando interrogantes sobre el cumplimiento coherente de los mismos.
Este estado de situación invita a repensar las estrategias globales y regionales de inserción en un escenario complejo como producto de diversos factores internos y externos. Entre los primeros se señalan: cambios de signo político en varios gobiernos de la región; retracción de Brasil en la escena global y regional; crisis socioeconómica y política de Venezuela; crisis económica e inestabilidad política doméstica en algunos países; y debilitamiento del proceso de integración regional. Respecto a los externos, se destacan entre otros: en Europa el auge de los populismos xenófobos y el triunfo del Brexit pone en cuestionamiento el paradigma de integración y la retrae como actor internacional; en Estados Unidos el ascenso de Donald Trump transformó su política doméstica e internacional; China adquiere mayor significación internacional y su presencia en América Latina genera incertezas sobre sus planes futuros, más allá de incluirla en su proyecto de Cinturón y Ruta de la Seda; por último, las guerras comerciales amenazan la estabilidad financiera y económica global y tienen efectos de conflictividad política.
El contexto de incertidumbre atraviesa transversalmente a los estudios que se presentan en este nuevo número de la Revista “Aportes para la Integración Latinoamericana”.
En tal sentido, en la Sección Tema Central se publica el trabajo realizado en coautoría por el Dr. Germán H. González y el Doctorando Mariano Cabrera Romero de la Universidad Nacional del Sur titulado: El MERCOSUR y la inserción externa de Uruguay y Paraguay, 1994-2015, en el cual se realiza un análisis de los flujos de comercio dentro del esquema de integración MERCOSUR desde la mirada de las economías consideradas más “pequeñas” y, a su vez, si la pertenencia al bloque afectó en algún modo la inserción de los mismos en el contexto internacional.
En la Sección Estudios se incluye el trabajo denominado Análisis de la inclusión de la Comunidad Andina en el proyecto “Cinturón y Ruta” para el desarrollo de la infraestructura ferroviaria, cuya autoría pertenece al Mag. Pasquale Cerbone. En el mismo se efectúa una proyección de la posibilidad de inclusión de los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) dentro del proyecto de origen chino denominado “Cinturón y Ruta”, cuyo objetivo principal es la mejora a implementarse en la estructura ferroviaria de la región con el fin de permitir un mayor desarrollo. El método utilizado para el tratamiento del artículo se basa en el estudio de una extensa bibliografía con el objetivo de extraer indicadores que permitan establecer una matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).
El trabajo incorporado a la Sección Opinión titulado: Datos personales: seguridad nacional y concertación internacional. La disyuntiva Latinoamericana del Dr. Marcelo Halperin, parte de la descripción de las restricciones impuestas por la administración estadounidense a las compras y actualización de sistemas operativos provenientes de empresas de origen chino para luego indicar que estas medidas, además de ineficaces, pueden resultar contraproducentes en función de comprender que el avance y el desarrollo tecnológico no pueden neutralizarse con medidas de corte netamente comercial. No obstante ello, ante el aumento de los flujos electrónicos de datos que se han registrado en los últimos tiempos, se habilitó una suerte de “Escudo de privacidad” a fin de garantizar los derechos de los usuarios y los intereses de las empresas proveedoras de datos, conformándose un potencial antecedente para la conformación de un acuerdo de carácter internacional y multilateral que regule la conectividad global.