Rural lives as a tourist product

The case of the paraguayan programme “Posadas Turísticas”

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24215/27186717e016

Keywords:

rural lives, experiences, patrimonial policies, tourism policies, Paraguay

Abstract

This article aims to describe, from a socio-anthropological perspective, how the Paraguayan Government’s program “Posadas Turísticas” promotes the enhancement of a set of practices linked to the ways of life of the populations living in rural areas. In this sense, the relationship between heritage and tourism policies is explored. At the same time, it reflects on the rationale behind this proposal for the valorisation of certain populations and their everyday lives which, in the tourist market, are categorized as experiences. Thus, the work assumes a qualitative approach to the analysis of documents and other materials related to tourism policy in general and the programme in particular. All these data were produced by the National Secretariat of Tourism (Secretaría Nacional de Turismo, Senatur), the entity in charge of implementing the programme. The results show that the programme appeals to the exoticisation of everyday life that takes place in rural areas. This occurs through the differentiation strategies employed by the State, which lead to the invisibility or deepening of socioeconomic inequalities.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Montserrat Fois, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Candidata a Magister en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente cursa el Doctorado en Antropología Social en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA como Becaria del Programa Nacional de Becas en el exterior “Carlos Antonio López. 

References

Agencia de Información Paraguaya (2017). Paraguay recibe “Premio Excelencias” por el servicio de las Posadas Turísticas. IP. Agencia de Información Paraguaya. https://www.ip.gov.py/ip/paraguay-recibe-premio-excelencias-por-el-servicio-de-las-posadas-turisticas/.

Benedetti, C. (2019). De la “industria del piquete” al “paraíso verde”. Turismo y pueblos originarios en un municipio del norte argentino. Revista de Antropología Social, 28(1), 1-21. http://dx.doi.org/10.5209/RASO.63764

Bertoncello, R. (2002). Turismo y territorio. Otras prácticas, otras miradas. Aportes y Transferencias, 6(2), 29-50.

Bertoncello, R. (2009). Presentación. En R. Bertoncello (comp.) Turismo y geografía. Lugares y patrimonio natural-cultural de la Argentina. Buenos Aires: Ciccus.

Birch, M. (2011). Generando crecimiento sustentable en un contexto democrático 1989-2009. En D. Borda & F. Masi (eds.) Estado y Economía en Paraguay 1870-2010. Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya, 247-287.

Brac, M. (2011). Patrimonio cultural y turismo emergente: Villa Guillermina, de pueblo obrero a nuevo destino turístico. Un estudio de caso. Cuadernos de Antropología Social 33, 111-128.

Cabral, A. & Schmidt, E. (2018). Turismo receptivo en el Paraguay: una reseña de su aporte a la economía durante el periodo 2003-2017. Turismo & Sociedade, 11(3), 453-471.

Carenzo, S. (2007). Territorio, identidades y consumo: reflexiones en torno a la construcción de nuevos paradigmas en el desarrollo. Cuadernos de Antropología Social 26, 125–143.

García Canclini, N. (2004). Diferentes, Desiguales y Desconectados. Mapas de la Interculturalidad. Barcelona: Gedisa.

Manzano, V. & Ramos, A. (2015). Introducción. Procesos de movilización y de demandas colectivas: estudios y modos de abordar “lo político” en la vida social. Identidades, 5(8), 1-25.

Santamarina, B. & Moncusí, A. (2015). El mercado de la autenticidad. Las nuevas ficciones patrimoniales. Revista de Occidente, 410(11), 93-112.

SENATUR (2012). Plan Maestro de Desarrollo Sostenible del Sector Turístico de Paraguay (2012 – 2018).

SENATUR (2013). Plan Nacional de Turismo Rural Comunitario. OKARA ATY M BA´E.

SENATUR (2018). Manual de Buenas Prácticas de las Posadas Turísticas. Asunción: Secretaría Nacional de Turismo.

Setrini, G. (2011). Veinte Años de Democracia Electoral en Paraguay. Del Clientelismo Monopólico al Clientelismo

Plural. En D. Boda & F. Masi. Estado y Economía en Paraguay 1870-2010. Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya, 332-401.

Shore, C. & Wright, S. (2005). Introduction: Policy: A new field of anthropology. En C. Shore & S. Wright (eds). Anthropology of Policy Critical perspectives on governance and power. New York: Routledge.

Swain, M. (2005). Las dimensiones de género en la investigación sobre turismo: temas globales, perspectivas locales. Política y sociedad, 42(1), 25-37.

Pérez Galán, B. & Asensio, R. (2012). Introducción. En ¿El turismo es cosa de pobres? Patrimonio cultural, pueblos indígenas y nuevas formas de turismo en América Latina. Revista PASOS e Instituto Peruano de Antropología, 8, 1-14.

Torres Fernández, P. (2008). Redefiniendo alteridades. Políticas provinciales de turismo étnico en Chaco y Formosa [Ponencia]. IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Misiones, Posadas.

Troncoso, C. (2008). Turismo, desarrollo y participación local. La experiencia de Quebrada de Humahuaca - Jujuy. Aportes y Transferencias, 2(12).

UNESCO (17 de octubre al 31 de noviembre de 1972). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. París.

UNESCO (15 de octubre al 3 de noviembre de 2001). Declaración Universal sobre Diversidad Cultural. París.

UNESCO (17 de octubre de 2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial. París.

Vergopolous, H. (2016). L’expérience touristique: une expérience des cadres de l’expérience touristique? Via. Tourism Review (10).

Yúdice, G. (2002). El Recurso de la Cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa.

Published

2021-11-29

How to Cite

Fois, M. (2021). Rural lives as a tourist product: The case of the paraguayan programme “Posadas Turísticas”. Ayana. Revista De Investigación En Turismo, 2(1), 016. https://doi.org/10.24215/27186717e016