Turismo cinegético: uma aproximação do ponto de vista dos atores sociais no Sudoeste da província de Buenos Aires (Argentina)

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24215/27186717e036

Palavras-chave:

atores sociais locais, produto turístico, Sudoeste bonaerense, turismo cinegético

Resumo

Nos últimos anos, a modalidade de turismo cinegético em destinos emergentes tornou-se uma atividade que adquiriu características notórias. Isso é consequência da evolução global das tendências de oferta e de demanda turística em relação às dinâmicas territoriais locais. Nesse contexto, a pesquisa tem como objetivo caracterizar o produto turístico da caça esportiva no Sudoeste da província de Buenos Aires (Argentina) a partir das concepções dos atores sociais locais envolvidos em seu desenvolvimento, com a finalidade de conhecer os pontos fortes, as limitações e as tendências em torno da sustentabilidade da atividade. A abordagem metodológica baseia-se em um enfoque qualitativo-quantitativo com um escopo exploratório e descritivo, que permite conhecer de forma integral a complexa realidade do produto turístico em análise. Em função dos resultados obtidos, conclui-se que o turismo cinegético na área de estudo apresenta características que mostram a coexistência de padrões próprios do modelo fordista com iniciativas de práticas responsáveis. Isso se reflete em ambivalências que ainda persistem com relação aos aspectos socioeconômicos, ambientais e legais.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Maria Joselina Caruso, Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur Bahía Blanca, Buenos Aires Argentina

Técnica Universitaria en Emprendimientos Turísticos (UNS, 2006), Licenciada en Turismo (UNS, 2007). Magister en Desarrollo y Gestión del Turismo (UNQ, 2019). Docente- investigadora en el cargo de Asistente con dedicación semi exclusiva en las cátedras: Seminario Planificación y Gestión territorial del Turismo y Curso Sistemas de Reservas y Ayudante A con dedicación simple en la cátedra Organización y Servicios Turísticos III, de la Carrera Licenciatura en Turismo, Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur (DGyT, UNS). Participa en proyectos de investigación en la misma unidad académica y ha realizado actividades de extensión y como profesional. Área de experticia: Servicios turísticos - Planificación y gestión turística.

Soledad Gallucci, Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina

Licenciada en Turismo (UNComa, 1997). Magíster en Gestión y Desarrollo Territorial (UNS, 2013). Docente- investigadora en el cargo de profesor adjunto con dedicación exclusiva en la carrera de Licenciatura en Turismo, Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur (DGyT, UNS). Co- Directora del proyecto de investigación “Destinos turísticos: Reflexiones teórico- metodológicas y estudios aplicados a distintas escalas (2018-2021). Integrante del proyecto “Geopolítica y Territorio. Procesos territoriales emergentes en la articulación local - global en América Latina 2018-2021”. Coordinadora de la Comisión Curricular para la carrera Licenciatura en Turismo (DGyT- UNS). Autora y evaluadora de artículos en revistas científicas de la disciplina. Área de experticia: Turismo, Territorio y Política - Turismo y Calidad.

Aldana Mastrandrea, Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina

Profesora en Geografía por la Universidad Nacional del Sur (2013) y Doctora en Geografía por la Universidad Nacional del Sur (2021). Ha desempeñado tareas como becaria CIC-UNS (2015-2020) y tareas docentes en el nivel medio (2013- 2018) y superior (UPSO, 2020). Se ha desempeñado como Ayudante de docencia A en la cátedra Geografía Histórica (UNS, 2018-2022) y como Ayudante de Docencia A en Metodología de la Investigación Geográfica y Turística (marzo-julio de 2021, UNS). Actualmente es Ayudante de Docencia A en la cátedra Técnicas en Geografía (Departamento de Geografía y Turismo, UNS) y becaria posdoctoral CONICET (2022-2025). Participa en calidad de docente-investigadora en dos proyectos de investigación en la misma unidad académica y ha realizado actividades de extensión y como profesional. Ámbito de investigación: Imaginarios Geográficos; Conflictos Ambientales; Geografía del Riesgo; Geografía de la Percepción.

Tanja Meyer, Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina

Licenciada en Turismo (UNS, 2020).

Referências

Aldeanueva Fernández, I. y Cervantes Rosas, M. (2020). El desarrollo sostenible como imperativo estratégico: el contexto de la pequeña y mediana empresa latinoamericana. Revista Lasallista de Investigación, 16(2), 28-43. https://doi.org/10.22507/rli.v16n2a3.

Andruvetto, M. del V. (2009). Turismo cinegético sustentable: ¿una nueva alternativa de desarrollo económico para el sur de la provincia de Córdoba? Tesis de grado. Universidad Siglo 21. https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/11807

Azcárate T., Benayas J., Nerilli G. y Justel A. (2019). Guía para un turismo sostenible. Retos del sector turístico ante la Agenda 2030. Red Española para el Desarrollo Sostenible e Instituto de Turismo Responsable.

Bertoni, M. (2008). Turismo sostenible: su interpretación y alcance operativo. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 17, 155-163. https://doi.org/10.15446/rcdg.n17.10925

Bragagnolo, C., Gama, A., Vieira, F., Campos-Silva, J., Bernard, E., Malhado, A., Correia, R., Jepson, P., De Carvalho, S., Efe, R. y Ladle, R. (2019). Hunting in Brazil: What are the options? Perspectives in Ecology and Conservation, 17(2), 71-79. https://doi.org/10.1016/j.pecon.2019.03.001

Citlalli Hernández Nogueda, V. (2016). Prefordismo, Fordismo y Postfordismo en el turismo: modelos para el análisis del turismo. Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, 21. http://www.eumed.net/rev/turydes/21/fordismo.html

De Filippi, F. (2008). Manual para inspectores de fauna silvestre. Universidad del Salvador.

Fernández Tabales, A. (2008). La invención de nuevos lugares turísticos. En S. Antón Clavé y F. González Reverté (Coords.), A propósito del turismo. La construcción social del espacio turístico (pp. 185-206). Universitat Oberta de Catalunya.

Fullana, P. y Ayuso, S. (2002). Turismo sostenible. Rubes Editorial.

Gallopin, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5763

Gallucci, S. (2021). Abordando las políticas turísticas como arenas de poder en el contexto latinoamericano. En M. Panaia (Ed.), Turismo. La otra mirada (pp. 137-156). Editorial La Colmena.

Gómez Contreras, J. L. (2013). Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 22(1), 115–136. https://doi.org/10.18359/rfce.643

Guimaraes, R. (2002). La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de desarrollo. En H. Alimonda (Ed.), Ecología Política, Naturaleza, Sociedad y Utopía (pp. 53-82). CLACSO.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista L. P. (2006). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

Hiernaux, D. (2008). Una década de cambios: la geografía humana y el estudio del Turismo. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 12 (270).

Ivars, J. (2003). Planificación turística de los espacios regionales en España. Síntesis.

Marchena Gómez, M. (1994). Un ejercicio prospectivo: de la industria del turismo “Fordista” al ocio de producción flexible. Papers de Turismo, 14-15, 77-94.

Organización Naciones Unidas (ONU), Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División Desarrollo Sostenible. (19 de mayo 2023). Programa 21. https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/index.htm

Osorio García, M. (2010). Turismo masivo y alternativo. Distinciones de la sociedad moderna/posmoderna. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 17 (52), 235-259. http://hdl.handle.net/20.500.11799/38385

Rengifo Gallego, J. I. (2010). Caza y turismo cinegético como instrumentos para la conservación de la naturaleza. Anales de Geografíade la Universidad Complutense, 30 (2), 163-186. https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC1010220163A

Rodríguez Sánchez, G. (2018). Desarrollo sostenible y turismo: realidades y controversias. Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo (CONDET), 16 (1), 100-118. http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/2005

Roldán Nogueras, J. D., Caridad Ocerin, J.M. y Pérez, J. (2017). El perfil del turista cinegético: un estudio de caso para Córdoba (España). International Journal of Scientific Management and Tourism, 3(4), 187-203.

Roman, F. (2008). Turismo y sostenibilidad una relación compleja. De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús.

Santos Pavón, E. y Fernández Tabales, A. (2010). El litoral turístico español en la encrucijada: entre la renovación y el continuismo. Cuadernos de Turismo, 25, 185-206. https://revistas.um.es/turismo/article/view/109631

Touraine, A. (1994). Crítica de la Modernidad. Fondo de Cultura Económica. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1312

Ullah, I. y Young Kim, D. (2020). A Model of Collaborative Governance for Community-based Trophy-Hunting Programs in Developing Countries. Perspectives in Ecology and Conservation, 18 (3), 145-160. https://doi.org/10.1016/j.pecon.2020.06.004

Vázquez Cañizares, J. C. (2014). La caza furtiva como delito patrimonial autónomo. Andavira.

Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnicas. Editorial de las Ciencias.

Winter, C. (2020). A review of research into animal ethics in tourism: Launching the annals of tourism research curated collection on animal ethics in tourism. Annals of Tourism Research, 84. https://doi.org/10.1016/j.annals.2020.102989

Publicado

2023-05-30

Como Citar

Caruso, M. J., Gallucci, S., Mastrandrea, A., & Meyer, T. (2023). Turismo cinegético: uma aproximação do ponto de vista dos atores sociais no Sudoeste da província de Buenos Aires (Argentina). Ayana. Revista De Investigación En Turismo, 3(2), 036. https://doi.org/10.24215/27186717e036

Edição

Seção

Artigos de investigação