El valor de la producción científica y del paper para ingresar a la carrera de investigador del CONICET
DOI:
https://doi.org/10.24215/26183188e049Palabras clave:
Evaluación científica, Producción científica, CONICET, ArgentinaResumen
En este trabajo se analiza la valoración que se realiza de la producción científica y tecnológica de postulantes a la Carrera de Investigador Científico (CIC) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, en la categoría inicial, denominada Investigador Asistente. En particular se discuten los criterios de evaluación explicitados para el ingreso a dicha carrera, en sus diferentes modalidades y áreas del conocimiento, que fueron difundidos por CONICET en las convocatorias 2018 y 2019, los cuales fueron categorizados con fines comparativos para identificar el valor relativo asignado en cada área a la producción científica. Además, a fin de analizar cómo se aplican en las distintas subcomisiones estos criterios generales, se tuvieron en cuenta cuestiones observadas en dictámenes recibidos por postulantes. Para finalizar, se presentan una serie de propuestas que se considera contribuirían a descentrar el lugar del paper como factor central en la evaluación.
Descargas
Métricas
Citas
Atrio, J. L. (2018). ¿Cómo perciben los investigadores del CONICET al sistema institucional de evaluación de la ciencia y la tecnología? Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 13(37), 189-229. Recuperado de http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/57/55.
Beigel, F. (2014). Publishing from the Periphery: Structural Heterogeneity and Segmented Circuits. The Evaluation of Scientific Publications for Tenure in Argentina’s CONICET. Current Sociology, 62(5), 743765. http://dx.doi.org/10.1177/0011392114533977.
Cátedra Libre Ciencia, Política y Sociedad. (2019). La evaluación en ciencia y tecnología en Argentina. Ciencia, tecnología y política, 2(3), e025. https://doi.org/10.24215/26183188e025.
CONICET (2008, modificado 2019). Resolución N° 033/08. Reglamento de evaluación del CONICET. Recuperado de https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Reglamento-Modificado-por-RESOL-2019-1870-APN-DIRCONICET-1.pdf.
CONICET (2014). Resolución N° 2249, 2014. CONICET, Bases para la Categorización de Publicaciones Periódicas en Ciencias Sociales y Humanidades. http://www.caicyt-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2014/07/CCSH_-RD-20140625-2249.pdf.
CONICET (2017). Criterios de evaluación para concurso de ingresos a la CICyT 2018. Recuperado de https://convocatorias.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/3/Criterios-de-Evaluacion-1.pdf.
CONICET (2018). Criterios de evaluación para concurso de ingresos a la CICyT 2019. Recuperado de https://convocatorias.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/3/Criterios-de-Evaluacion-2019.pdf.
Herrera, A. (1975). Los determinantes sociales de la política científica en América Latina. Política científica explícita y política científica implícita. En J. Sábato (Comp.) (1975). El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia. Buenos Aires: Paidós.
Kreimer, P. (2015). Mitos de la ciencia: desventuras de la investigación, estudios sobre ciencia y políticas científicas. Revista Nómadas, 42, 33-51. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n42/n42a03.pdf.
Mato, D. (2018). Repensar y transformar las universidades desde su articulación y compromiso con las sociedades de las que forman parte. Revista +E, 8(9), 38-52. https://doi.org/10.14409/extension.v8i9.Jul-Dic.7837.
Mato, D., y Esteban, P. (2019, abril, 24) “La extensión universitaria enriquece la ciencia”. Página 12 [Entrevista a Mato]. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/189390-la-extension-universitaria-enriquece-la-ciencia.
Piovani, J. I. (2015). Reflexiones metodológicas sobre la evaluación académica. En Actas de las I Jornada de Debate: Investigación y Evaluación en Humanidades y Ciencias Sociales, 26 de septiembre de 2014, Ensenada, Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.403/pm.403.pdf.
Rozemblum, C., Unzurrunzaga, C., Banzato, G., y Pucacco, C. (2015). Calidad editorial y calidad científica en los parámetros para inclusión de revistas científicas en bases de datos en Acceso Abierto y comerciales. Palabra Clave, 4(2), 64-80. Recuperado de http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCv4n2a01.
Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina, Congreso (29 de agosto de 2001). Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación. [Ley 25.467 de 2001]. Recuperada de https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Ley-25.467-CIENCIA-TECNOLOGIA-E-INNOVACION1.pdf.
Varsavsky, O. (1971). Ciencia, política y cientificismo. Desarrollo Económico, 11(41), 157-160. https://doi.org/10.2307/3466190.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/as autores/as cuyos textos se publiquen en esta revista ceden de forma no exclusiva sus derechos patrimoniales en favor del editor. Eso significa que los/as autores/as podrán realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la difusión de su texto publicado en esta revista. Como por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional, temático o de otro tipo, publicarlo en un libro, u otros, siempre que indique explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
La responsabilidad de cada trabajo publicado en cuanto a su contenido recae exclusivamente en los/as autores/as del mismo, deslindando a los editores de cualquier responsabilidad legal.
Los textos de la revista se difundirán bajo licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA . Eso significa que los lectores son libres de:
1) Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
2) Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material, bajo las siguientes condiciones:
a) Atribución — se debe dar crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios.
b) Uso No Comercial — no se puede hacer uso del material publicado con fines comerciales.
c) Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.