La ciencia y la tecnología en Argentina en los 40 años de democracia
DOI:
https://doi.org/10.24215/26183188e110Palabras clave:
inversión en ciencia y tecnología, políticas de ciencia y tecnología, proyecto nacional, proyecto de paísResumen
Se presenta un análisis de la evolución del sector científico-tecnológico en Argentina durante las cuatro décadas de democracia (1983-2023) y su interrelación con dos proyectos de país en pugna. De un lado el promovido por gobiernos que representan a las fracciones económicas dominantes, relacionadas con el poder financiero, los grupos concentrados nacionales y los recursos naturales, que identifican al sector de CyT con el gasto público que hay que recortar. Del otro lado, gobiernos que impulsan, con distintos grados de coherencia y eficacia, un proyecto de país con industria, trabajo digno y crecientes niveles de equidad, donde la CyT juegan un rol fundamental para el desarrollo. La confrontación asimétrica entre estos dos proyectos caracteriza los principales rasgos de la crisis que vive el país. Se propone la necesidad perentoria de definir qué políticas de CyT necesita la Argentina para acompañar un Proyecto Nacional basado en un sendero de desarrollo sostenible, democrático, con inclusión, equidad, trabajo digno y soberanía.
Descargas
Métricas
Citas
Arceo, E. (2011). El largo camino a la crisis. Cara o Ceca.
Basualdo, E. (2010). Estudios de historia económica argentina. Siglo Veintiuno.
Basualdo, E. y Bona, L. (2017). La deuda externa (pública y privada) y la fuga de capitales durante la valorización financiera, 1976-2001. En E. Basualdo (Ed.), Endeudar y fugar (pp. 17-47). Siglo Veintiuno.
Basualdo, E. y Manzanelli, P. (enero de 2024). La teoría del ciclo del eterno retorno. Los desafíos que enfrentan los sectores populares en la etapa actual. Documento de Trabajo Nº30, FLACSO Área de Economía y Tecnología / CIFRA.
Beigel, F., Gallardo, O. y Bekerman, F. (2018). Institutional expansion and scientific development in the periphery. The structural heterogeneity of Argentina’s academic field. Minerva, 56, 305-331. https://doi.org/10.1007/s11024-017-9340-2
Centro de Economía Política Argentina (12 de octubre de 2022). La cúpula de las 500 empresas más grandes en la última década: facturación y ganancias – Análisis de la Encuesta Nacional de Grandes Empresas de INDEC, octubre 2022. https://centrocepa.com.ar/informes/358-la-cupula-de-las-500-empresas-mas-grandes-en-la-ultima-decada-facturacion-y-ganancias-analisis-de-la-encuesta-nacional-de-grandes-empresas-de-indec-octubre-2022?c=cen253c443454-dkny-bras-453270
Ciencia y Técnica Argentina (13 de enero de 2019). El grupo CyTA convoca a trabajar en 2019 para salvar al país y a su sistema ceientífico-tecnológico. https://cienciaytecnicaargentina.wordpress.com/2019/01/13/el-grupo-cyta-convoca-a-trabajar-en-2019-para-salvar-al-pais-y-a-su-sistema-cientifico-tecnologico/
Del Bello, J. C. (2013). La universidad pública argentina en los años noventa. En L. Alonso (Coord.), La Universidad en 30 años de democracia (pp. 20-27). Ministerio de Educación.
Hurtado, D. (2019). Proyectos de país en disputa: ¿Qué hacer con la ciencia y la tecnología? Ciencia, Tecnología y Política, 2(2), e015. https://doi.org/10.24215/26183188e015
Krimsky, S. (1999). The profit of scientific discovery and its normative Implications. Chicago Kent Law Review, 75(3), 15-39.
Manzanelli, P. y Basualdo, E. (2017). La era kirchnerista. El retorno a la economía real, el desendeudamiento externo y las pugnas por la distribución del ingreso, 2003-2015. En E. Basualdo (Ed.), Endeudar y fugar (pp. 75-110). Siglo Veintiuno.
Mesa Federal por la Ciencia y la Tecnología. (14 de febrero de 2024). La Argentina frente al riesgo de un cientificidio. Ciencia, Tecnología y Política. https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/announcement/view/286
Michalopoulos, C. (2014). Emerging powers in the WTO. Developing countries and trade in the 21st Century. Palgrave Macmillan.
Milei, J. (18 de diciembre de 2019). Vía Pública, TVN Chile [Entrevista televisiva]. https://youtu.be/CpRQG4b2ApQ?si=QdRjTANtb5q7aoVn&t=1195
Oteiza, E. (1992). La política de investigación en ciencia y tecnología. Historia y perspectivas. CEAL.
Panaia, M. (2013). Carrera de empresa o proyecto profesional. En M. Panaia (Coord.), Abandonar la universidad con o sin título (pp. 225-154). Miño y Dávila.
Piovani, J., Baranger, D. y Beigel, F. (Coords.). (2023). Las ciencias sociales en la Argentina contemporánea. Ediciones UNL.
Red de Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Sociedad. (2023). Ciencia y Tecnología para un Proyecto Nacional. Ciencia, Tecnología y Política, 6(11), e100. https://doi.org/10.24215/26183188e100
REDES (2004). El estado de la ciencia. Principales indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos. Artes Gráficas Integradas.
Rovelli, H. (22 de agosto de 2021). Desmontar mitos económicos. El Cohete a la Luna.
Rubinich, L. (2001). La conformación de un clima cultural. Neoliberalismo y universidad. Libros del Rojas.
Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación. (1989). Memoria crítica de una gestión. 1983-1989. Talleres Gráficos Litodar.
Villanueva, E. (2017). La universidad ayer y hoy: perspectivas. En D. Filmus (Comp.), Educar para el mercado (pp. 131-178). Octubre.
Wainer, A. (2021). Del estancamiento a la crisis, o cómo Macri agravó la vulnerabilidad de la economía argentina. En A. Wainer (Ed.), ¿Por qué siempre faltan dólares? (pp. 23-47). Siglo Veintiuno.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Diego Hurtado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as cuyos textos se publiquen en esta revista ceden de forma no exclusiva sus derechos patrimoniales en favor del editor. Eso significa que los/as autores/as podrán realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la difusión de su texto publicado en esta revista. Como por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional, temático o de otro tipo, publicarlo en un libro, u otros, siempre que indique explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
La responsabilidad de cada trabajo publicado en cuanto a su contenido recae exclusivamente en los/as autores/as del mismo, deslindando a los editores de cualquier responsabilidad legal.
Los textos de la revista se difundirán bajo licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA . Eso significa que los lectores son libres de:
1) Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
2) Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material, bajo las siguientes condiciones:
a) Atribución — se debe dar crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios.
b) Uso No Comercial — no se puede hacer uso del material publicado con fines comerciales.
c) Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.