Estrategias para la optimización de la expresión oral en el Bachillerato de Bellas Artes
DOI:
https://doi.org/10.24215/18536212e078Palabras clave:
Bachillerato de Bellas Artes, enseñanza, oralidad, estrategias, evaluaciónResumen
Desde el Departamento de Lenguas y Literatura del Bachillerato de Bellas Artes, se propone la sistematización de la enseñanza de la oralidad en el marco del enfoque comunicativo/funcional. Se incluye en los programas y prácticas el desarrollo de destrezas orales y estrategias discursivas en interacciones de variedad genérica destinadas a profundizar la conciencia autocrítica de los estudiantes hacia sus producciones, de manera que logren desempeñarse eficientemente en diversos contextos, considerando especialmente el modelo comunicacional desde el cual se concibe su formación como promotores artístico-culturales. En este artículo presentamos algunas experiencias desarrolladas y la evaluación de los logros obtenidos.
Descargas
Citas
Aguerre, A. (2017). Texturas reunidas. Proyecto académico y de gestión 18-22. Bachillerato de Bellas Artes “Francisco A. de Santo”, Universidad Nacional de La Plata.
Aguerre, A. (2022). BBA 2022-2026. Proyecto Académico y de Gestión. Bachillerato de Bellas Artes“Francisco A. de Santo”, Universidad Nacional de La Plata.
Arfuch, L. (1995). La entrevista, una invención dialógica. Paidós.
Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Paidós.
Bachillerato de Bellas Artes. (1999). Marcos teóricos. BBA.
Bachillerato de Bellas Artes. (2023). Certificación de formación específica para estudiantes del Bachillerato de Bellas Artes: Promotor/a Artístico Cultural. Secretaría de Asuntos Académicos, Prosecretaría de Pregrado, Bachillerato de Bellas Artes “Francisco A. de Santo”, Universidad Nacional de La Plata.
Basch, A. (2002). El reglamento es el reglamento. Norma.
Bosque, I. (2018). Qué debemos cambiar en la enseñanza de la gramática. ReGrOC, Revista de Gramática Orientada a las Competencias, 1(1), 1-26. https://doi.org/10.5565/rev/regroc.12
Camps, A. (2002). Hablar en clase, aprender lengua. Aula de Innovación Educativa, (111), 6-10.
Clemente, H. (1990). El Zoológico por afuera. Libros del Quirquincho.
Escandell Vidal, M. V. (2006). Introducción a la pragmática. Ariel.
Garrán Antolínez, M. L. (1999). Desarrollo de la lengua oral en el aula: una visión pragmática. Lenguaje y Textos, (13), 107-120. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/8071
Garrido Martín, A. (2016). Enseñar Lengua desde la Pragmática: las intenciones comunicativas [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid]. http://hdl.handle.net/10486/680945
Grice, P. (1991). Lógica de la conversación En L. Valdés (Ed.), La búsqueda del significado. Tecnos. (Trabajo original publicado en 1975)
Halliday, M. A. K. (1982). El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Económica.
Hernández-Capera, S. M. y Gómez-Lasso, D. E. (2020). Perspectiva dialógica, una propuesta de oralidad en el aula. Oralidad-es, 6, 1-18. https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v6a1
Klett, E. (2022). La enseñanza de las lenguas segundas y extranjeras. En G. Ciapuscio y A. Adelstein (Coords.), La lingüística. Una introducción a sus principales preguntas (pp. 505-525). Eudeba.
Linell, P. (1998). Approaching dialogue. Talk, interaction and contexts in dialogic perspectives. John Benjamins Publishing Company.
Martín Menéndez, S. (2006). Qué es una gramática textual. Litera.
Miranda Ubilla, H. y Guzman Munita, M. (2012). Análisis pragmático de las máximas griceanas en textos orales y escritos. Literatura y Lingüística, (26), 229-246. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112012000200014
Moreno, I. O. (2005). Hablar es también cuestión de cultura. Introducción a la pragmática contrastiva o intercultural. Hipertexto, (1), 81-101.
Níkleva, D. G. (2011). Consideraciones pragmáticas sobre la cortesía y su tratamiento en la enseñanza del español como L1. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, (11), 64-84.
Nussbaum L. y Tusón A. (1996). El aula como espacio cultural y discursivo. Signos. Teoría y Práctica de la Educación, (17), 14-21.
Piatti, G., Niemelä, P. y Tiberi L. (en prensa). Hacer gramática en el aula: el giro pragmático en la enseñanza de Lengua en la escuela secundaria. Fundamentación, propuestas y actividades. Edulp.
Renkema, J. (1993). Introducción a los estudios sobre el discurso. Cátedra.
Tamayo, G. (1961). Teatro cómico para niños. Luis Laserre.
Tusón Valls, A. (1991). Las marcas de la oralidad en la escritura. Signos. Teoría y Práctica de la Educación, (3).
Tusón Valls, A. (1995). Análisis de la conversación. Ariel.
Tusón Valls, A. (2006). El arte de hablar en clase (sobre qué, cómo y para qué). Revista internacional Magisterio, Educación y Pedagogía, (23), 20-24.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María de los Ángeles Contreras, Paula C. Niemelä, Lila Tiberi
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.