Qué motivaciones laborales priorizan los trabajadores en América Latina?

La gestión del conocimiento centrada en valores

Autores

  • María Andrea Genoud Doctorado en Administración de Negocios. Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE). Argentina. Departamento de Administración y RRHH, Facultad Ciencias Económicas y Uade Business School, Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Argentina. https://orcid.org/0000-0002-9018-1890
  • Gerardo Dario Broveglio Departamento de Administración y RRHH, Facultad de Administración y Negocios, Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Argentina. https://orcid.org/0000-0002-4184-3288
  • Maria del Pilar Ramos Departamento de Administración y RRHH, Facultad de Administración y Negocios, Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Argentina. https://orcid.org/0000-0003-2771-6781

DOI:

https://doi.org/10.24215/23143738e115

Palavras-chave:

gestión del conocimiento, cultura organizacional, valores laborales

Resumo

El presente paper busca enriquecer la gestión del conocimiento alentando procesos culturales que integren los valores humanos laborales a los de las organizaciones empresarias. El objetivo es describir los valores laborales de los trabajadores de América Latina, indagando específicamente la diferencia entre los valores declarados y los realmente priorizados, el grado de relevancia personal asignado al comportamiento ético en el contexto laboral y la etapa de desarrollo moral en la que suelen ubicar a “los otros”. La tipología del estudio fue exploratoria y descriptiva, el enfoque teórico transdisciplinario, la naturaleza temporal sincrónica. El muestreo no probabilístico incluyó sujetos voluntarios que respondieron un cuestionario disponible online. Las motivaciones laborales de 423 trabajadores latinoamericanos, de diversos niveles jerárquicos, en empresas productivas y de servicios, revelan que la actitud general frente al trabajo es central. Las técnicas de análisis estadísticos revelan que priorizan primero el salario, luego la seguridad, muy cerca figuran las oportunidades de avance y poseer un trabajo interesante; en menor nivel de importancia aparecen las motivaciones sociales y el prestigio. La mayoría de las personas afirman tener interés en oponerse a situaciones inmorales; sin embargo, al indagar las etapas de desarrollo de “los otros”, prevalece que la sociedad rige sus comportamientos éticos según premios o castigos, o imitando a otros, minimizando el respeto por los derechos ajenos o principios propios.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

María Andrea Genoud, Doctorado en Administración de Negocios. Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE). Argentina. Departamento de Administración y RRHH, Facultad Ciencias Económicas y Uade Business School, Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Argentina.

Doctora en Sociología laboral y Licenciada en organización de empresas. Docente del Doctorado en Administración de negocios e investigadora de ESEADE y titular de Departamento de Administración de la Universidad Argentina de la empresa (UADE). Gerente general de Cofundal, empresa de módulos especializados en actividades físicas educativas y recreativas (1994- a la fecha).

Gerardo Dario Broveglio, Departamento de Administración y RRHH, Facultad de Administración y Negocios, Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Argentina.

Master en Dirección de Empresas (CEMA) e Ingeniero Industrial (UBA). Docente adjunto del Departamento de Administración Universidad Argentina de la empresa (UADE). Responsable del área de “Transformación & Procesos” del Banco Supervielle Argentina.

Maria del Pilar Ramos, Departamento de Administración y RRHH, Facultad de Administración y Negocios, Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Argentina.

Licenciada en Administración de Empresas (UADE).

Profesora ayudante del Departamento de Administración y RRHH, Facultad de Administración y Negocios, Universidad Argentina de la Empresa (UADE).

Gerente Administrativo de Macrostar SRL, encargada del Consejo de Familia, miembro del Comité Directivo.

Referências

Angulo Rincón, R. (2017). Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional: una visión integral. Informes Psicológicos, 17 (1), 53-70.

Antunes, R. (2013). Los sentidos del trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo (2ª ed. ampliada). Ediciones Herramienta.

Bilsky, W., Golian, T., Roccas, S., Grad, H., Teixeira, M. L. M., Rodriguez, M., Gallo, I. S. y Segal- Caspi, L. (2015). On the Relative Importance of Personal Values. Journal of Individual Differences, 36(2), 119-129. https://doi.org/10.1027/1614-0001/a000162

Cayón A. (2008). Estructura de Valores de Schwartz en el personal irective universitario privado. Revista Telos, 10 (3), 403-417.

Darín, S. (2006). El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación. Sociedad del conocimiento y democracia. Universidad Abierta Interamericana.

De La Garza Toledo, E. (Coord.). (2006). Teorías sociales y estudios del trabajo: Nuevos enfoques. Anthropos.

De La Garza Toledo, E. (2009). Hacia un concepto ampliado de trabajo. En J. C. Neffa, E. De la Garza Toledo y L. Muñiz Terra (Comps.), Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales (pp. 111-140). CAICyT CLACSO.

Genoud, M. A. (2011). Imágenes de las Estructuras Laborales en un Mundo Globalizado. Saarbrücken, Alemania: Editorial Académica Española.

Genoud, M. A y Broveglio, G (2020). El trabajo como fuente de resultados. Hacia una conceptualización más integrada del diagnóstico del enriquecimiento del trabajo en América latina. Empresa y Humanismo, 23 (2). https://doi.org/10.15581/015.XXIII.2.67-105

Genoud, M. A, Broveglio, G. y Picasso, E. (2012). La estructura motivacional personal y laboral de los argentinos: estudio sociolaboral en la era del conocimiento. Saarbrücken, Alemania: Editorial Académica Española.

- (2018). “¿Cómo estimular la significatividad, la responsabilidad y el nivel de conocimientos? Herramienta de diagnóstico para enriquecer las funciones laborales”. Ciencias Administrativas, (12). https//doi.org/10.24215/23143738e025

Gollan, T. y Witte, E. H. (2014). From the Interindividual to the Intraindividual Level: Is the Circumplex Model of Values Applicable to Intraindividual Value Profiles? Journal of Cross-cultural Psychology, 45(3), 452-467. https://doi.org/10.1177/0022022113509885

Griffa, M. C. y Moreno, J. E. (2005). Claves para una Psicología del Desarrollo (Vol. II). Editorial Lugar.

Hackman, J. R. y Oldham, G. R. (1974). The Job Diagnostic Survey: An Instrument for the Diagnostic of Jobs and the Evaluation of Job Redesign Projects. In Yale Univ., New Haven, Conn. Dept. of Administrative Sciences.

Hackman, J. R. y Oldham, G. R. (1975). Development of the Job Diagnostic Survey. Journal of Applied Psychology, 60(2), 159-170.

Hackman, J. R. y Oldham, G. R. (1976). Motivation through the Design of Work: Test of a Theory. Organizational Behavior and Human Performance, 16(2), 250-279.

Hackman, J. R. y Oldham, G. R. (1980). Work Redesign. Addison-Wesley, Reading.

Hamel, G. (febrero de 2009). Moon Shots for Management. Harvard Business Review.

Handy, C. (1996). Beyond Certainty. Harvard Business School Press.

Humphrey, S. E., Nahrgang, J. D. y Morgeson, F. P. (2007). Integrating Motivational, Social, and Contextual Work Design Features: A Meta-Analytic Summary and Theoretical Extension of the Work Design Literature. Journal of Applied Psychology, 92(5), 1332-1356.

Kohlberg, L. (1976). Moral Stages and Moralization: The Cognitive-Development Approach. In T. Lickona (Ed.), Moral Development and Behavior: Theory, Research, and Social Issues (pp. 34-35). Holt, Rinehart & Winston.

Kulik, C.T. y Oldham, G. R. (1988). Job Diagnostic Survey. In S. Gael (Ed.), The Job Analysis Handbook for Business, Industry and Government (pp. 462-466). John Wiley y Sons.

Machado, A. (2020). Teoría de los valores de Schwartz: Fundamentación y aplicación al contexto del trabajo [Tesis de Doctorado]. Universidad de Navarra.

Maio, G. R. y Olson, J. M. (1995). Relations between Values, Attitudes, and Behavioral Intentions: The Moderating Role of Attitude Function. Journal of Experimental Social Psychology, 31(3), 266-285. https://doi.org/10.1006/jesp.1995.1013

Méda, D. (1998). El trabajo. Un valor en peligro de extinción (1ra ed.). Gedisa Editorial.

Morgeson, F. P. y Humphrey, S. E. (2006). The Work Design Questionnaire (WDQ): Developing and Validating a Comprehensive Measure for Assessing Job Design and the Nature of Work. Journal of Applied Psychology, 91(6), 1321-1339.

Morgeson, FP y Humphrey, SE (2008). Diseño de trabajo y equipo: hacia una conceptualización más integradora del diseño de trabajo. En J. Martoccio (Ed.), Investigación en Gestión de Personal y Recursos Humanos (pp. 39-91). Bingley: Emerald Group Publishing Limited. http://dx.doi.org/10.1016/S0742-7301(08)27002-7

Parker, S. K., Morgeson, F. P. y Johns, G. (2017). One Hundred Years of Work Design Research: Looking Back and looking Forward. Journal of Applied Psychology, 102(3), 403- 420.

Parks, L. y Guay, R. P. (2009). Personality, Values, and Motivation. Personality and Individual Differences, 47(7), 675-684. https://doi.org/10.1016/j.paid.2009.06.002

Ravlin, E. C. y Megglino, B. M. (1987). Issues in work values measurement. Research in Corporate Social Performance and Policy, 9, 153-183.

Retortillo Osuna, A. y Rodríguez Navarro, H. (2008). Inmigracion, estrategias de aculturación y valores laborales: un estudio exploratorio. Psicologia del Trabajo y de las Organizaciones, 24(2), 187-202.

Rudnev M., Magun V., y Schwartz S.(2018) Relaciones entre valores de orden superior en todo el mundo. Revista de psicología intercultural, 49 (8). http://dx.doi.org/10.1177/0022022118782644

Sautu, R. (2001). La gente sabe. Interpretaciones de la clase media acerca de la libertad, la igualdad, el éxito y la justicia. Lumière.

Schwartz, S. H. (1992). Universals in the content and structure of values: Theory and empirical tests in 20 countries. En M. Zanna (Ed.), Advances in experimental social psychology (Vol. 25, pp. 1- 65). Academic Press.

Schwartz, S. H. (2005a). Basic human values: Their content and structure across countries. En A. Tamayo y J. Porto (Eds.). Valores e Trablho (Capítulo 1). Editora Universidad de Brasilia.

Schwartz, S. H. (2005b). Robustness and fruitfulness of a theory of universals in individual values. En A. Tamayo y J. Porto (Eds.). Valores e Trablho (Capítulo 2). Editora Universidad de Brasilia.

Schwartz, S. H. (2006). Les valeurs de base de la personne: théorie, mesures et applications. Revue Francaise de Sociologie, 47(4), 929-968.

Schwartz, S. H. (2010). Basic values: How they motivate and inhibit prosocial behavior. En M. Mikulincer y P. R. Shaver (Eds.), Prosocial motives, emotions, and behavior: The better angels of our nature (Capítulo 12, pp. 221-241). American Psychological Association. http://dx.doi.org/10.1037/12061-012

Schwartz, S. H. (2017). The Refined Theory of Basic Values. En S. Roccas y L. Sagiv (Eds.), Values and behavior: Taking a cross-cultural perspective (pp. 51-72). Springer International Publishing.

Schwartz, S. y Bilsky, W. (1987). Toward a psychological structure of human values. Journal of Personality and Social Psychology, 53(3), 550 562.

Schwartz, S. y Bilsky, W. (1990). Toward a theory of the universal content and structure of values: Extensions and cross-cultural replications. Journal of Personality and Social Psychology, 58(5), 878- 891.

Schwartz, S. H., Cieciuch, J., Vecchione, M., Davidov, E., Fischer, R., Beierlein, C., Ramos, A., Verkasalo, M., Lönnqvist, J.-E., Demirutku, K., Dirilen-Gumus, O. y Konty, M. (2012). Refining the theory of basic individual values. Journal of Personality and Social Psychology, 103(4), 663-688. http://doi.org/10.1037/a0029393

Schwartz, S., Surkiss, S. y Ros, M. (1999). Valores Básicos Individuales, Valores de Trabajo y Significado de Trabajo. Psicología aplicada: revisión internacional, 48(1), 49-71. https://doi.org/10.1111/j.1464-0597.1999.tb00048.x

Sennet, R. (2006). La cultura del capitalismo. Editorial Anagrama.

Sisto, V. (2009). Cambios en el trabajo, identidad e inclusión social en Chile: desafíos para la investigación. Revista Universum, 2(24), 192-216. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-23762009000200011

Spreier, S. W., Fontaine, M. H., y Malloy, R. L. (2006). Leadership Run Amok. The destructive potential of overachievers. Harvard Business Review, June, 1- 10.

Tamayo, A. (2007) Hierarquia de valores transculturais e brasileiros. Psicologia: Teoria e Pesquia, (23), 007-015. https://doi.org/10.1590/S0102-37722007000500003

Transparency International. (24 de enero de 2020). IPC 2019: Resumen Global. https://www.transparency.org/es/news/cpi-2019-global-highlights

Thurstone, L. L. (1927). A Law of comparative judgment. Psychological Review, 34(4), 273- 286.

Thurstone, L. L. (1928). Attitudes can be measured. American Journal of Sociology, 33(4), 529- 554.

Publicado

2022-11-04

Como Citar

Genoud, M. A., Broveglio, G. D., & Ramos, M. del P. (2022). Qué motivaciones laborales priorizan los trabajadores en América Latina? La gestión del conocimiento centrada en valores. Ciencias Administrativas, (21), 115. https://doi.org/10.24215/23143738e115

Edição

Seção

Artículos Científicos