La flexibilidad en el encuadre musicoterapéutico
Palabras clave:
encuadre, musicoterapia, tratamientoResumen
El siguiente estudio reflexiona sobre aspectos del tratamiento musicoterapéutico de un paciente con Polineuropatía del Paciente Crítico y Síndrome de Estrés Post traumático que inicia tratamiento musicoterapéutico en Marzo de 2019. La derivación por parte del equipo tratante apela al modelo neurológico musicoterapéutico de abordaje, ya que se espera del tratamiento que profundice en su rehabilitación sensorial y motriz. Sin embargo, luego de la evaluación, se advierte que el paciente requiere un abordaje que esté más vinculado a aspectos cognitivos y mentales, y emerge en cada sesión con la fuerza de lo urgente y primordial para el paciente. El encuadre propuesto en un principio comienza a modificarse, dando lugar a co-creaciones que van instaurando un lugar y un tiempo para la escucha, en un proceso que se desarrolla entre lo neurológico, lo emocional y vincular. A partir de este recorrido, se delinean interrogantes teóricos prácticos en la búsqueda del encuadre apropiado y los tiempos que requiere cada objetivo en el tratamiento del paciente.
Descargas
Citas
Bruscia, K. E. (2007). Musicoterapia. Métodos y Prácticas. Ed. Pax México. México D.F.
Held, N. & Moss, M. (2019). Optimizing Post-Intensive Care Unit Rehabilitation. Turkish Thoracic Journal, 20(2): 147-52.
HERAS, G. Proyecto Humanizando los Cuidados Intensivos. Recuperado de: https://humanizandoloscuidadosintensivos.com/es/author/gabihache/
Kertesz, R. & Kerman, B. (1985). El manejo del stress. Ed. IPPEM; Buenos Aires.
Thaut, M. H., & Hoemberg, V. (2014). Handbook of neurologic music therapy. Oxford University Press; New York, NY, US.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Beatriz Vilche

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Hasta 2020 (Vol. 5. núm. 3) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir 2021 (Vol. 6 núm. 1) los materiales se publican bajo una licencia BY-NC-SA.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en ECOS las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en ECOS depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.