Notas de una práctica en Musicoterapia
Una interpelación al relato del caso clínico exitoso
Palabras clave:
Musicoterapia, práctica clínica, condiciones de trabajo, salud, intervenciónResumen
El presente artículo, en el modo del ensayo, relata reflexiones que he realizado sobre la práctica clínica a partir de mi recorrido laboral de diez años como musicoterapeuta. Dichas reflexiones abordan, como ejes temáticos, las condiciones de trabajo y escucha inherentes al proceso clínico, la concepción de salud y sus cualidades conflictivas, y los modos de análisis e intervención que he utilizado durante dicho período. Finalmente, propongo un modo de narrar la práctica clínica en Musicoterapia alejado del relato del caso clínico exitoso y más próximo a las contradicciones y tensiones propias de las prácticas de salud en general.
Descargas
Citas
Canguilhem, G., (1966). Lo normal y lo patológico. Siglo XXI Editores.
Fanon, F., (1963). Los condenados de la tierra. Editorial Último Recurso.
Ferrara, F., (2005), Atención primaria en salud. Versión desgrabada de la clase del Dr. Floreal Ferrara en el teórico de Salud Mental. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Buenos Aires. Buenos Aires: Unidad Académica Hospital Bernardo Houssay.
Gianoni, D., (2002). De abismos y superficies. Tesis de grado Licenciatura en Musicoterapia, Rosario, Universidad Abierta Interamericana.
Kusch, R., (1962). América profunda. Editorial Fundación Ross.
Kusch, R., (1975). La negación en el pensamiento popular. Editorial Fundación Ross.
Quijano, A., (2014), Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Clacso.
Rodríguez Espada, G., (2016). Pensamiento estético en musicoterapia. Universidad Abierta Interamericana.
Rolnik, S., (2004). Transformaciones contemporáneas del deseo. Revista Campo Grupal, 7(63), 2 – 4.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Iván Ezequiel Fernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Hasta 2020 (Vol. 5. núm. 3) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir 2021 (Vol. 6 núm. 1) los materiales se publican bajo una licencia BY-NC-SA.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en ECOS las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en ECOS depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.