Archives

  • Latinoamérica: transformaciones desde la periferia en la reconfiguración global
    No. 50 (30)

    El Tema Central titulado Raúl Prebisch, el estructuralismo de la CEPAL y los aportes latinoamericanos a la teoría de la Economía Política Internacional cuya autoría pertenece a José Briceño Ruiz, analiza los aportes de Raúl Prebisch al estructuralismo latinoamericano y al estudio de la Economía Política Internacional, sumado a  la importancia que adquirió en la disciplina de las Relaciones Internacionales. A posteriori se examina su contribución al tratamiento de las temáticas centrales del estructuralismo como la visión del orden económico internacional, los enfoques sobre el desarrollo económico y el papel de la integración económica

    Damián Paikin, en La idea de América Latina: fundamentos políticos e intelectuales de un concepto en permanente transformación en la sección Estudio, aborda a América Latina como marca identitaria la que, en su lógica histórica, fue mutando en diferentes configuraciones tanto simbólicas como territoriales. América Latina, como idea, expresa tras de sí un sinnúmero de definiciones ideológicas que aparecen subsumidas en su término. El autor pretende dar respuesta a su interrogante clave sobre cuáles son los elementos perdurables para que dicha denominación siga siendo trascendente en la actual reconfiguración global y regional. Parte de la hipótesis que, como definición política, su persistencia continuará mientras los principales ejes de las identidades nacionales se estructuren en el par autonomía-desarrollo, es decir, desde una posición periférica frente al poder global

    Por último, en el artículo de Opinión titulado A proposta de integração regional da RUNASUR e a questão plurinacional na América Latina: algumas considerações sobre o caso peruano e boliviano. Samiyah Venturi Becker Lucas Miranda Arean y Gustavo Menon parte en su artículo de una contextualización teórica del regionalismo latinoamericano y de las categorías de la cuestión nacional y plurinacional en América Latina, con el objetivo de determinar las potencialidades y limitaciones de la RUNASUR como herramienta popular para la integración regional. Selecciona para su estudio los casos boliviano y peruano.

  • Integración latinoamericana: de lo histórico a la modernidad
    No. 48 (29)

    Históricamente la integración latinoamericana es el resultado o fruto de un proceso de corrientes ideológicas que han sido desplegadas a través del tiempo. El fenómeno integracionista latinoamericano que desde mediados del Siglo XX ha seguido un camino hacia una idea de desarrollo de la región, no arrojó resultados homogéneos y continuos a partir de la inexistencia de un escenario plácido, ya sea por la afluencia de factores endógenos o exógenos inherentes a los diferentes procesos.

    Desde la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) y el Mercado Común Centroamericano (MCCA), creados ambos en los años sesenta bajo el marco normativo del GATT y el paradigma europeo de integración, se buscaba, a partir de las ideas cepalinas, generar un espacio de desarrollo mediante la ampliación de sus mercados e industrialización para lograr luego un mejor posicionamiento de la región en su inserción internacional.

    Es así como el camino recorrido ha sido sinuoso y marcado por situaciones de tensión que han determinado marchas y contramarchas atribuidos a factores endógenos: políticos e institucionales, por las interrupciones de gobiernos democráticos que socavaron la voluntad política necesaria para conformar bloques, el carácter intergubernamental de las instituciones con un marcado presidencialismo, cambios de gobiernos e ideologías que implicaron variaciones de actitudes frente a los socios y en sus políticas exteriores de inserción como también en los modelos de desarrollo adoptados. Asimismo, incidieron factores exógenos: modificaciones en las relaciones y posturas de los países centrales respecto a la región, la irrupción de actores de importancia a nivel mundial como China (convertida en uno de los principales socios de la región) con su conflicto geopolítico con EE.UU, conflictos bélicos de distinta naturaleza con efectos migracionales al resto del mundo e incluso la amenaza pandémica del COVID-19.

  • El regionalismo latinoamericano en la disyuntiva futura
    No. 47 (28)

    Latinoamérica es un complejo heterogéneo de países. Sin embargo, los desafíos y riesgos a enfrentar en el mundo actual, en el que la incertidumbre se constituye en el eje central, son semejantes y reclaman de un accionar mancomunado y cooperativo pese a encontrarse deteriorada y fragmentada en su integración regional por desacuerdos económicos y políticos funcionales a los intereses particulares de los gobiernos. Sigue siendo un campo de disputas  con una integración postergada entre la proclama discursiva de unidad e identidad regional frente a los conflictos económicos y disensos políticos que la fraccionan como ya lo manifestáramos desde hace algunos años.

  • Problemáticas históricas y actuales, derivadas de la inserción internacional y el comercio
    No. 46 (28)

    La dinámica de las relaciones económicas internacionales ha mutado de manera permanente a partir de acontecimientos vinculados a la política internacional, el devenir de las transformaciones tecnológicas y de hechos ha generado un fuerte impacto en la conformación y sostenimiento de dichas relaciones.

    El desarrollo de la segunda guerra mundial dejó al descubierto la necesidad de establecer reglas claras en materia de comercio internacional a fin de evitar nuevos conflictos globales por causas vinculadas a las actividades de intercambio entre las naciones. De allí el nacimiento del Sistema de Bretton Woods que estableció pautas no solo en cuanto al funcionamiento monetario y financiero internacional –creación del FMI y el BIRF- sino que también respondió a los requerimientos de regular el comercio a partir de la celebración del acuerdo del GATT (Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) que instaurara un orden multilateral.

    Habiendo transcurrido más de setenta y cinco años del inicio de esta etapa de “institucionalización de las relaciones económicas internacionales”, nuevos acontecimientos a escala mundial –pandemia desatada por el COVID-19- o de alcance regional con consecuencias globales –conflicto Ruso-Ucraniano-  vuelven a develar la necesidad geopolítica como geoeconómica de readecuar las reglas de juego de las relaciones comerciales entre los Estados.

    Precisamente, el contenido de este nuevo número de Aportes para la Integración Latinoamericana centra su objeto de estudio en aspectos históricos y actuales vinculados a la inserción de los diferentes actores en el comercio internacional

  • ALBA y MERCOSUR en cuestión. Desde la retórica a la realidad
    No. 45 (27)

    Los procesos de integración, como todo proceso, se gestan con la consigna de iniciar un camino evolutivo en función de los objetivos que se plantean al momento de nacer. Dicho progreso se ve condicionado por el acompañamiento de los diferentes actores o agentes, tanto internos como externos, que conforman el ámbito de acción en el cual se desarrollan.

    A su vez, las variables endógenas y exógenas de influencia pueden llegar a generar modificaciones que indefectiblemente impactarán en la consecución de los objetivos planteados desde el inicio, derivando en algunos casos a un mayor impulso o a sus crisis. La historia de la integración latinoamericana exhibe un camino sinuoso, algunas veces de certezas y otras de incertidumbre, que lleva a analizar y replantear por parte de académicos a dos procesos de integración en marcha: “MERCOSUR Y ALBA-TCP”.

  • Reconfiguración sectorial latinoamericana. Desafíos frente a la pandemia del COVID-19
    No. 44 (27)

    Promediando el mes de noviembre de 2019 comenzó a desarrollarse la Pandemia que hoy castiga al mundo, a partir de la propagación del virus SARS-CoV-2 o COVID-19, generando un cambio de paradigma a nivel mundial en todas las dimensiones –social, económica, laboral, infraestructural, política, educativa, sanitaria, entre otras- y derivando en la conformación de una “nueva forma de vida” con la implementación de conductas que apuntan al establecimiento de una “nueva normalidad”.
    Ante este nuevo escenario, los esquemas de integración han mostrado políticas disímiles en cuanto a las medidas a seguir para enfrentar la situación. Mientras la Unión Europea ha mostrado firmeza en la toma de decisiones –financieras y sanitarias sobre todo- que ayudan a sobrellevar la crisis epidemiológica, los latinoamericanos han mostrado su fragmentación por una ausencia de actitud conjunta frente al fenómeno disruptivo global que demanda conductas mancomunadas en beneficio de sus poblaciones, así como la falta de un criterio único de negociación para la adquisición de vacunas.

  • Incertidumbres y esperanzas en el regionalismo latinoamericano
    No. 43 (26)

    La incertidumbre es el estado central del mundo actual, producto de diversas transformaciones a nivel nacional, regional y global. A saber: los cambios de signo político en los gobiernos sudamericanos con políticas y visiones disímiles; la crisis socioeconómica, política y humanitaria de Venezuela; la inestabilidad política doméstica en algunos países y la incompatibilidad jurídica de los compromisos asumidos en los múltiples acuerdos, plantean serios interrogantes sobre un cumplimiento coherente; las transformaciones estadounidenses en su política doméstica e internacional y la expectativa de asunción de un nuevo gobierno, la guerra comercial desatada con China; y en Europa el Brexit con el auge de los populismos de derecha.

  • Desde el ideal de la integración latinoamericana a repensar la integración regional
    No. 42 (26)

    Las transformaciones fundamentalmente políticas, pero también sociales y económicas evidenciadas a nivel global desde fines del siglo pasado y comienzos del actual, han repercutido en mayor o menor medida en las estructuras gubernamentales de los Estados en general y de la región latinoamericana en particular. En tal sentido, a raíz de los cambios en las orientaciones políticas, se han registrado modificaciones en la asignación de los recursos de origen fiscal con una fuerte inclinación hacia nuevas formas de administración y gestión en busca de procurar la satisfacción de necesidades que emergen de la dimensión social

  • Problemas geopóliticos y sociales en América Latina
    No. 41 (25)

    Desde finales del siglo pasado se asiste a la reconfiguración y multiplicación de instancias de concertación, cooperación e integración; sin embargo, en la actualidad existen una serie de cuestionamientos y reclamos de índole social de diversa naturaleza.

    Dichas demandas marcan la necesidad de establecer una agenda vinculada a materias que van desde una mayor equidad en la distribución del ingreso hasta el reconocimiento de derechos personales como la igualdad de género y la violencia hacia la mujer, generando replanteos en la gestión de los distintos niveles gubernamentales.

  • Los acuerdos de comercio e integración en un contexto global de incertidumbre
    No. 40 (25)

    La incertidumbre es el dato central del mundo actual que se reconoce en el ámbito económico, político, social y cultural e impacta en los distintos procesos globales, regionales y nacionales. Se exacerbaron el proteccionismo y los nacionalismos, acompañados por transformaciones del capitalismo global aceleradas por los cambios tecnológicos de la economía digital con modificaciones en las relaciones de poder que reconfiguran el sistema internacional, en el cual el multilateralismo se debilita por la incapacidad de producir un marco normativo aceptable.

    Latinoamérica enfrenta diversos retos políticos, económicos, sociales y estratégicos que plantean las relaciones económicas internacionales de estos tiempos por nuevas tensiones entre  la esfera trasnacional -en la que se desarrollan las actividades económico financieras y operan nuevos actores-, y la nacional. La crisis económica y la inestabilidad política doméstica que experimentan algunos países, también debilitan los mecanismos regionales, a lo que se agrega la incompatibilidad jurídica de los compromisos asumidos en los múltiples acuerdos, planteando interrogantes sobre el cumplimiento coherente de los mismos.

    Este estado de situación invita a repensar las estrategias globales y regionales de inserción en un escenario complejo como producto de diversos factores internos y externos. Entre los primeros se señalan: cambios de signo político en varios gobiernos de la región; retracción de Brasil en la escena global y regional; crisis socioeconómica y política de Venezuela; crisis económica e inestabilidad política doméstica en algunos países; y debilitamiento del proceso de integración regional. Respecto a los externos, se destacan entre otros: en Europa el auge de los populismos xenófobos y el triunfo del Brexit pone en cuestionamiento el paradigma de integración y la retrae como actor internacional; en Estados Unidos el ascenso de Donald Trump transformó su política doméstica e internacional; China adquiere mayor significación internacional y su presencia en América Latina genera incertezas sobre sus planes futuros, más allá de incluirla en su proyecto de Cinturón y Ruta de la Seda; por último, las guerras comerciales amenazan la estabilidad financiera y económica global y tienen efectos de conflictividad política.

    El contexto de incertidumbre atraviesa transversalmente a los estudios que se presentan en este nuevo número de la Revista “Aportes para la Integración Latinoamericana”.

    En tal sentido, en  la Sección Tema Central se publica el trabajo realizado en coautoría por el Dr. Germán H. González y el Doctorando Mariano Cabrera Romero de la Universidad Nacional del Sur titulado: El MERCOSUR y la inserción externa de Uruguay y Paraguay, 1994-2015, en el cual se realiza un análisis de los flujos de comercio dentro del esquema de integración MERCOSUR desde la mirada de las economías consideradas más “pequeñas” y, a su vez, si la pertenencia al bloque afectó en algún modo la inserción de los mismos en el contexto internacional.

    En la Sección Estudios se incluye el trabajo denominado Análisis de la inclusión de la Comunidad Andina en el proyecto “Cinturón y Ruta” para el desarrollo de la infraestructura ferroviaria, cuya autoría pertenece al Mag. Pasquale Cerbone. En el mismo se efectúa una proyección de la posibilidad de inclusión de los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) dentro del proyecto de origen chino denominado “Cinturón y Ruta”, cuyo objetivo principal es la mejora a implementarse en la estructura ferroviaria de la región con el fin de permitir un mayor desarrollo. El método utilizado para el tratamiento del artículo se basa en el estudio de una extensa bibliografía con el objetivo de extraer indicadores que permitan establecer una matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).

    El trabajo incorporado a la Sección Opinión titulado: Datos personales: seguridad nacional y concertación internacional. La disyuntiva Latinoamericana del Dr. Marcelo Halperin, parte de la descripción de las restricciones impuestas por la administración estadounidense a las compras y actualización de sistemas operativos provenientes de empresas de origen chino para luego indicar que estas medidas, además de ineficaces, pueden resultar contraproducentes en función de comprender que el avance y el desarrollo tecnológico no pueden neutralizarse con medidas de corte netamente comercial. No obstante ello, ante el aumento de los flujos electrónicos de datos que se han registrado en los últimos tiempos, se habilitó una suerte de “Escudo de privacidad” a fin de garantizar los derechos de los usuarios y los intereses de las empresas proveedoras de datos, conformándose un potencial antecedente para la conformación de un acuerdo de carácter internacional y multilateral que regule la conectividad global.

  • MERCOSUR: de lo regional a lo subnacional
    No. 39 (24)

    La Integración Latinoamericana se desarrolla transitando comportamientos multinivel. La incidencia de lo subnacional en lo regional y viceversa configura una dinámica de retroalimentación cuyo abordaje resulta de relevancia atento a las implicaciones mutuas que se producen. En el presente número se hace llegar al lector tres profundas reflexiones sobre esta problemática.

    En razón de las realidades involucradas, se publica en la Sección Tema Central el trabajo de la Dra. Isabel Clemente Batalla, de la Universidad de la República del Uruguay titulado: Integración regional y desarrollo: experiencias de desarrollo local en el MERCOSUR en el que se analiza la asociación de “integración regional” y “desarrollo” como fundamento para la organización de los bloques de integración en América Latina. La autora propone una mirada sobre el desarrollo local como modelo que incluye la dimensión territorial y los objetivos de desarrollo social, en un proceso favorecido por los avances hacia la descentralización, el empoderamiento de las comunidades locales y la creación de nuevos vínculos entre diferentes escalas espaciales: global, regional, nacional y local sub-nacional. El artículo examina los alcances de las experiencias del modelo de desarrollo local en el proceso de integración de MERCOSUR, en sus dimensiones territorial, económico-social y cultural y el papel cumplido por la iniciativa local.

    En la sección Estudios se ha incluido el trabajo del Mg. Gabriel Comparato (De) construyendo la integración regional. Una reflexión multidimensional a partir del turismo y el patrimonio. El texto evidencia una reflexión crítica a partir de un doble alcance. En primera instancia, persigue interpelar las formas tradicionales de abordar la integración a partir de la incorporación de la tesis de lo “multiincluyendo una complejidad: multiescalar, multiformal, multidimensional, multinivel, multiactoral y multicausal. Por otro lado, busca analizar las potencialidades integrativas en las que puede devenir un proceso de integración a partir del uso turístico del patrimonio. Se reivindica, por tanto, al uso turístico del patrimonio como una estrategia política que trasciende la óptica comercialista y, en su defecto, imbrica diferentes dimensiones y distintos actores en dicho proceso. Metodológicamente, se parte de un análisis y triangulación bibliográfica interdisciplinar y, a los efectos de considerar correlato empírico, se consideraran los resultados alcanzados en la tesis de maestría en 2016: “El uso turístico del patrimonio jesuítico-guaraní en Mercosur. Una oportunidad de Integración regional” (IIL - UNLP).

    El trabajo La política internacional subnacional: desafíos para los municipios de la provincia de Buenos Aires en el siglo XXI de los Dres. Sebastián Piana, Juan Cruz Tisera y la Mag. María Soledad Manassero se ha incorporado en la sección Opinión. En él se presenta la Política Internacional Subnacional como un fenómeno relativamente novedoso en el contexto de la provincia de Buenos Aires. Los autores buscan identificar características del proceso de influencia de doble vinculación entre la sociedad internacional y los gobiernos subnacionales (municipales), describiendo un fenómeno que ha sido identificado como glocal. Desde el campo de las Relaciones Internacionales, proponen establecer un marco teórico que analiza el despertar internacional de los actores subnacionales. En un contexto denominado Sociedad Internacional Global, se determinan las modificaciones del carácter central y unitario del Estado-Nación propuesto por el realismo político.

  • De lo Global a lo Regional en un marco de incertidumbres
    No. 38 (24)

    En un marco de incertidumbre de las relaciones económicas internacionales a raíz de las transformaciones socioeconómicas, financieras y políticas a nivel global y su influencia en América Latina como región; los procesos de integración se reconfiguran en virtud de los factores externos de influencia.

     En este escenario cambiante Latinoamérica se convierte en una de las más desiguales del mundo. Tres factores -moneda, salud y formación de cadenas de valor- permiten delinear una caracterización emergente de las realidades y desafíos actuales por los que atraviesa la región.

     En el desarrollo del Tema Central de este nuevo número de nuestra revista, “Enfoques Teóricos-metodológicos sobre Unificación Monetaria en MERCOSUR. Reapertura del Debate”, abordado por Alberto José Hurtado Briceño, Sadcidi Zerpa de Hurtado y José Ustorgio Mora Mora se analizan las discusiones actuales sobre la Integración Monetaria en el MERCOSUR. Los autores señalan que ya desde 1987 se plantea la necesidad de avanzar en los acuerdos regionales que permitan lograr la unificación monetaria. Desde entonces se han sugerido distintos enfoques teóricos-metodológicos acerca de cómo lograrlo. El presente artículo tiene como propósito presentar las contribuciones teóricas-metodológicas realizadas acerca del tema y contribuir a reabrir el debate sobre las alternativas a seguir para la construcción de la moneda única en el mercado común suramericano. Para ello se identifican el origen y los enfoques teóricos-metodológicos planteados a la integración monetaria del MERCOSUR.

     En la sección Estudios se presenta el trabajo de Milena Olivares Homez, “El Consejo de Salud Suramericano y la creación de un régimen regional de salud” en el que se abordan los principales postulados de los regímenes internacionales desde la teoría neoliberal y se los aplica al caso del Consejo de Salud Sudamericano (CSS), de la UNASUR, analizando si los desarrollos de este último pueden considerarse como un régimen regional de salud. Se revisa detalladamente el proceso de institucionalización del consejo y de sus organismos subsidiarios con una metodología cualitativa, cuyas fuentes primarias son textos, acuerdos fundacionales y las entrevistas a personas relacionadas con el tema.

    Como trabajo de Opinión se publica “Discusiones sobre autonomía en la recepción de los aportes dependentistas al campo de las Relaciones Internacionales y contribuciones recientes desde el enfoque de Cadenas Globales de Valor” de Mariano Treacy, quien se propone identificar las características de la recepción de los aportes de esta teoría bajo la hipótesis de que esta ha estado mediada por los desarrollos de la Escuela de la Autonomía Latinoamericana y no por los aportes de quienes son considerados los autores dependentistas canónicos en el campo de la Economía Política. Lo que se observa es que el concepto de autonomía que se trabaja desde la escuela latinoamericana es considerablemente diferente del que se trabaja desde la Economía Política. El autor produce un balance crítico y realiza una propuesta para incorporar al marco del análisis a la actual problemática que generan las nuevas cadenas globales de valor.

  • Problemáticas emergentes en el Regionalismo Latinoamericano
    No. 37 (23)

    El actual escenario latinoamericano plantea, a partir de los cambios registrados fundamentalmente en el aspecto político, un nuevo contexto en materia de integración regional.
    Estas modificaciones impactan, en el debilitamiento de bloques que parecían amalgamados como es el caso de la UNASUR concebido como un foro de cooperación, concertación y solución de conflictos regionales. Al mismo tiempo y consecuentemente, los países de la región se han lanzado en búsqueda de nuevas alternativas de desarrollo a partir de negociaciones que permitan usufructuar al máximo sus potencialidades económico-productivas.

    Isabel Clemente Batalla en su artículo “Transición en los regionalismos sudamericanos:dinámicas domésticas y factores globales” (Tema Central) analiza la transición en los regionalismos sudamericanos en una fase marcada por cambios políticos en la región y en el sistema global.

    Por su parte, David Jaime Camacho (Estudio) en “El comercio intra-industrial mexicano con algunas economías latinoamericanas representativas (2000-2016)” efectúa un pormenorizado análisis de la exportación manufacturera mexicana considerada como una de las economías más exitosas en el mundo, sin embargo, a pesar de la cantidad de tratados y acuerdos que existen con los países de la región, su desempeño comercial con Centroamérica y Sudamérica ha sido tradicionalmente pobre.

    En la sección Opinión, Marcelo Halperin en su trabajo titulado “Tratamiento de las asimetrías en tratados de libre comercio entre países con distinto nivel de desarrollo. A propósito de las negociaciones MERCOSUR – Unión Europea (UE) y a los vínculos establecidos entre la UE y distintos países latinoamericanos y caribeños”. El trabajo se basa en observaciones metodológicas de las tratativas que distintos países latinoamericanos y caribeños han venido realizando para formalizar acuerdos de libre comercio de última generación con países desarrollados y, en especial, con la Unión Europea. En tal sentido, resalta el tipo de intervención tanto de los equipos técnicos como de los negociadores que, abocados a la difícil tarea de concertar cláusulas destinadas a reducir asimetrías, suelen incurrir en prejuzgamientos y consiguientes planteos que, por su rigidez, terminan siendo contraproducentes para los intereses legítimos que intentan sostener.

  • Contemporary dynamics of the international context
    No. 36 (23)

    In a complex international context, Regional Integration goes through instances of resignification. Although the states seek to streamline the processes in force in the region, they also commit to intensify relations with states and a group of extra-regional countries.
    Relevant topics such as food sovereignty and the internationalization of higher education, are opening up, creating greater interrelation between countries. The results in these fields are visualized in harmonization of provisions and some common adoption policies. However, there is much to be done in these fields.
    Marcelo Halperin in his article "Transnational Corporations in the Latin American Stage of Late Capitalism" - section Central Topic - analyzes the transformations in the global economy from its causes: transnational corporations and national states. In addition, how these two formations are confronted and repelled but, in turn, seem to be needed in a reciprocal way.
    Juan Cruz Tisera is questioned in: "The enemy at home. Latin American immigration as a threat to American cultural identity: identity from international relations "about how and why some migratory flows are perceived as a threat to cultural identity.
    Susana Herrero Olarte in "The role of civil society in the recognition of food security as a regional public good in Latin America", argues that this concept, in view of the relevance of the problems involved, should be treated as a regional public good, such as As in the USA. Or the EU.
    Gabriela Michelini, Fernando Luján Acosta and Monica Vivian Ettlin in their work "Modalities of international university cooperation in the context of the internationalization of Argentine higher education" analyze the legal - institutional aspects of international university cooperation with the objective of presenting the modalities Can be assumed in the Ibero-American environment. Its starting point is the Argentine case.

  • Times of change in regionalism
    No. 35 (22)

    The new century has been affected by a series of transformations in different dimensions, leading to a rethinking of international economic relations in general and integration processes in particular, questioning their objectives and guided by pragmatism, have adopted formats of Integration and flexibility derived from diverse conceptions of development as a way of facing the changes that operate in this global world.
    The European paradigm, as an example to emulate, is in crisis by a combination of factors ranging from the resurgence of nationalist tendencies to the disparate mechanisms of confrontation of migratory problems, thus Britain's Brexit urging the withdrawal of the European Union (EU).
    The political dynamic in America has passed from the resumption of negotiations between the United States of America and Cuba to the policy that will develop the country from the North from 2017, implying an alteration in the future objectives against the possibility of leaving the Treaty North American Free Trade Agreement (NAFTA) and the Trans-Pacific Partnership Agreement (TPP).
    In this context, the Latin American debate takes place between deepening some of the existing integration processes or, on the contrary, limiting them to more moderate purposes.
    Once again, the "Contributions for Latin American Integration" Magazine contributes to the analysis of the new scenario facing Regional Integration, looking for options that overcome the stagnation and persistent fragmentation.

  • Challenges of regionalism in the 21st century
    No. 34 (22)

    In the new century, states and integration schemes had to be readjusted to face the constraints of the global context. In the face of this situation individual (national) responses or solutions were experienced to ensure the survival of different populations and their economic activities, while increasing the need to adjust regional agreements to remain viable options for boosting economic and social development. There was consequently a redefinition of strategies of state and intergovernmental actors oriented not to lose protagonism and / or to mitigate the adverse effects of the dynamics of the world economy.

  • New issues in global dynamics and regional reconfiguration
    No. 33 (21)

    In a context affected by the international economic and financial crisis that weakened the economic capacity of the central countries and shifted the axis of gravity towards emerging countries such as Brazil, Russia, India, China and South Africa (BRICS), the region was aiming to have Role in the global governance system to find a solution to the current problems that affect it.

  • Challenges in Latin American regionalism
    No. 32 (21)

    The participation of the Colombian business sector in the negotiation of two integration processes, such as the Group of Three, concluded by that country in 1994 along with Mexico and Venezuela, as well as in the Pacific Alliance, which in 2012, in addition to Colombia and Mexico Sum to Chile and Peru, is addressed in the section "Central Theme" of this issue by Rita Giacalone
    A study by Amalia Stuhldreher on "Climate change and sustainable development in Latin American lagging regions is published in the" Studies "section. A look from the Northeast of Uruguay ". The accent is placed on sustainable development, climate change, territorial governance in the Northeast of that member country of MERCOSUR, with respect to the departments of Artigas, Rivera, Tacuarembó and Cerro Largo.
    The Parliaments of two Latin American integration processes, one from the Mercosur region -PARLASUR, author Rita Gajate- and the other from the Central American -PARLACEN, author Juan Carlos Fernández Saca-, are the subject of the opinion section. Of these two essentially deliberative bodies, their characteristics, their functioning, their evaluation of their citizenship in their respective areas and some of the proposed reform projects are indicated.

  • Regional social and institutional issues
    No. 31 (20)

    In this issue the collaboration of Martin Tetaz - section "Central theme" - addresses the social question and governance in the integration processes. These processes have economic repercussions, which vary according to the type of integration chosen to implement them.
    The institutionality of the MERCOSUR dispute settlement system - "Studies" section - is the subject faced by Clara Amzel-Ginzbur. Since the very creation of the scheme, the Treaty of Asuncion that gave rise to it, in Annex III, established embryonic a way of resolving conflicts.
    In the "Opinion" section, Susana Herrero Olarte analyzes the application of credit systems to access agricultural investment in marginalized and isolated rural communities in Latin America. In reference to traditional microcredit application methodologies, the author points out that among the Different options for investment through credit to achieve food security, there are three options that are generally used: credit lines, Solidarity Group Programs (PGS) and Local Financial Structures (EFL) or communal banks.

  • Blocks of integration and world order
    No. 30 (20)

    The amplitude of dimensions of integration, a process that in the second half of the last century manifested itself in Latin America with the emergence of essentially commercial and economic objectives, was in the course of its development encompassing aspects to include other facets of its own Of its development. This reality is reflected in the different sections of this issue of our magazine.

  • Topics of integration
    No. 29 (19)

    The integration processes face obstacles in their development that affect their progress and that require solutions that contribute to overcome them. In this issue Pablo Guadarrama González points out the role that higher education can play in carrying out this task. It is based on the fact that an appropriate academic formation of the professional participants of diverse disciplines is a propitious element to mitigate or to unlock the obstacle that stops or blocks the connection between the members of the scheme
    The international studies in Argentina attract the interest of Pablo Bulcourf, Nelson Cardozo and Maximiliano Campos Ríos and consider them in their historical perspective. In order to do so, they are linked to internal history, the domain of the scientific-academic community, to external history, of which economic, cultural, political and social processes are a part, since both are articulated at the same time as they exert a conditioning One over the other.
    Manuela G. González, addresses violence against women in the Latin American context. He clarifies that he focuses on Argentina. He estimates that in this way he will obtain the clues to understand the Latin American context of the question, as well as the current political and economic logic.
    Ana Mirka Seitz, in Global and institutional changes in foreign policy: the case of IIRSA, UNASUR and Patagonia Argentina, in presenting these different issues, it is necessary to determine the elements that intervene in their relationship and that lead the author to formulate a series of questions. For example, with respect to the IIRSA (South American Infrastructure Initiative) Project, which is supported and guided by the GEF (Global Environment Facility) of the World Bank.

  • Integration and development
    No. 28 (19)

    The scenario of uncertainty generated by the international economic and financial crisis due to its expansion into the global economy, weakening both global and regional multilateralism and creating insecurities about its future trajectory leads to show the complexity of the phenomenon in terms of its intensity, different Dimensions and correlations with other critical trends such as environmental, energy and food. There is also fragmentation of production on a global scale in the hands of transnational value chains and the generation of mega preferential interregional agreements. In this context and according to the current rules of the game, at the national, subregional, regional, international and multilateral levels, the concept of development as the one of international insertion is subject to deconstruction and forces to rethink. Accordingly, the work presented in this issue contributes to this purpose.

  • South American regionalism
    No. 27 (18)

    In this Issue Number, some works are presented as a result of the scientific work developed within the framework of the Symposium on "South American Regionalism" organized from November 5 to 6, 2012, at the headquarters of the Institute of Latin American Integration of National University of La Plata.
    With the contribution of academics and researchers from different universities, the multilateralism of these times was addressed, as well as the legal, institutional, economic and social dimensions of regional processes, in order to delve into certain key issues that may lead to New lines of future research.

  • South American integration: diverse dimensions
    No. 26 (18)

    The studies published in this issue address different aspects of the phenomenon of integration in the different blocks constituted in Latin America. This is revealing not only of the various dimensions of integration, but also of the conformation of enlarged areas - this time they are faced in CAN, MERCOSUR and UNASUR -, with the objective of promoting with different perspectives the development as a means of raising the Level of life of their respective populations.

  • Integration: internal challenges, external perspectives
    No. 25 (17)

    The States that constitute an expanded space face as a challenge the conciliation of their national interests with those of the block that they comprise. But it is undeniable that they enter this process with heterogeneities of different types: some are structural and others are based on the policies they adopt for their own development.
    It is precisely a category of asymmetries, those related to its productive structure, which studies the work of MARTA BEKERMAN and GONZALO DALMASSO in relation to Argentina and Brazil in MERCOSUR.
    Based on the Cooperation Agreement concluded between the Latin American Integration Association (ALADI) and the Institute of Latin American Integration (IIL), MARÍA LUCIANA ALI, JUAN I. MIRANDA and LAUTARO M. RAMÍREZ under the coordination of DR. MARCELO HALPERÍN carried out their study on clauses of increased accumulation in the qualification of origin.
    KAREN BOCANEGRA addresses an aspect of the external relationship of MERCOSUR, which is the one that originates from the First South America-Arab Countries Summit (ASPA), which took place in 2005.

  • Twenty years of MERCOSUR: a multidimensional analysis
    No. 24 (17)

    Twenty years is a sufficient time to consider the progress of the MERCOSUR process, begun in 1991 with the signing of the Treaty of Asunción. Evaluating what has already been achieved - progress and stagnation, success and error, evolution and regression - and the challenges posed by the future in the dynamic scenario of the partners of the scheme, the region and the world, is the unavoidable exercise that challenges us the time passed. The lessons of experience give signs to channel and direct the block towards a future of achievements aimed at strengthening it. This issue contains contributions related to these issues from a general approach to topics related to different aspects of the MERCOSUR integrative process.

  • Desafíos que plantea la Integración Latinoamericana: Políticas Públicas
    No. 23 (16)

    El análisis de los procesos de integración no puede limitarse solo al ámbito del espacio ampliado que abarcan. Es ineludible considerar también, junto con las circunstancias históricas concomitantes con su desenvolvimiento, el contexto internacional en el que están insertos. Otra cuestión objeto de estudio es la evaluación de sus características para determinar la similitud y los rasgos distintivos de unos y otros. Estos temas forman parte del contenido de los trabajos incluidos en este número. En tal sentido el trabajo de Lincoln Bizzozero Revelez ubica la política internacional de Brasil en la transición experimentada por el sistema internacional en el decenio de 1990, a partir del fin de la bipolaridad y la expansión del capitalismo. Dentro de este marco determinante, cabe establecer el papel desempeñado por ese país en la construcción de un espacio sudamericano. Ese espacio se debe conformar en torno a dos ejes. El eje fundamental es el de la capacidad de avanzar en acuerdos y negociaciones encarados conforme a las prioridades e intereses de todos los Estados, caracterizados por capacidades y recursos diferentes. El otro eje se vincula con las poblaciones involucradas en tales acciones, a cuyo alcance se deben poner mecanismos de consulta y participación, por ser ese el medio de acordar contenido cultural al proceso regional. 

  • Las asimetrías como clave de las negociaciones externas de América Latina y el Caribe
    No. 22 (16)

    La relación externa de un proceso de integración se manifiesta en los vínculos que establece con otro país o países, grupos de países u otras regiones. Todo ello se refiere al nexo que entabla más allá del espacio ampliado conformado por los socios como a la inserción del esquema en el contexto internacional, objetivo este último estimado uno de las finalidades perseguidas en su constitución.

    En este número se incluyen trabajos sobre las relaciones América Latina - Unión Europea, y la posición latinoamericana en el comercio internacional. 

     
  • REGIONALIZACIÓN - REGIONALISMO: PROBLEMÁTICAS ACTUALES
    No. 21 (15)

    En las relaciones propias del área internacional es dable observar fenómenos como la globalización y el regionalismo merecedores de atención en los círculos académicos en procura de determinar sus características. No se trata solo de un ejercicio puramente teórico sino de establecer la influencia y las consecuencias de tales fenómenos –en apariencia opuestos aunque en realidad tangentes/ en su aparente oposición y no obstante tangentes- en la política y la economía mundiales

1-30 of 50